Sólo 3 de cada 10 restaurantes cumple con la ley de información de los alérgenos

Compartir:

Saia Media • 21 de diciembre de 2020

– Es una de las principales conclusiones del estudio de la consultora en seguridad alimentaria SAIA, que ha analizado 150 restaurantes tanto cadenas como independientes.

– El dato más preocupante es que sólo el 11% de los restaurantes estudiados informa de los alérgenos en sus cartas sin cometer errores.

– La normativa que obliga a informar al consumidor sobre los alérgenos entró en vigor en diciembre de 2014.

Han pasado 6 años y muchos restaurantes siguen sin ajustarse a la normativa relativa a la información alimentaria que deben ofrecer al consumidor en materia de alérgenos. Existen más de 150 alérgenos, pero la ley, que entró en vigor el 13 de diciembre de 2014, exige que se declaren obligatoriamente sólo 14 que son los que más alergias e intolerancias provocan. La normativa señala que esta información debe darse de forma clara antes de la venta del producto. Si no se encuentra en la propia carta y/o menú se deberá señalar dónde y cómo pueden obtener la información los consumidores.

Conclusiones del estudio

El hecho de que la mayoría de los restaurantes tengan sus cartas digitalizadas para el servicio a domicilio ha facilitado el estudio que se ha centrado en una muestra de 150 restaurantes tanto pertenecientes a cadenas como independientes. De las 150 cartas analizadas, sólo 17 (11,3%) tienen la información de los alérgenos perfecta . Eso significa que, además de ofrecer la información, no se han detectado errores en la carta. Errores que sí hemos visto en 32 de las cartas analizadas que sí que ofrecen la información. Fallos tan claros como no indicar que un helado de avellana contiene “frutos secos” o no avisar del contenido de soja en una pasta con tofu.

Pero el dato más preocupante es que casi la mitad (74) de los restaurantes analizados ni contiene la información sobre alérgenos en la carta ni tan siquiera avisan de que la disponen. El resto, 18 establecimientos, no adjuntan la información en la carta pero sí advierten de que disponen de esa información. Hoy en día, que se pide mucha comida online es fundamental disponer de esta información, si no es en la carta, en algún lugar de la web del restaurante para que el consumidor pueda consultar los alérgenos fácilmente.

La importancia de la información sobre alérgenos

Las personas con alergias graves deben ser extremadamente cuidadosas con los alimentos que consumen ya que pueden producir una reacción exacerbada en su sistema inmunológico. En algunos casos, consumir accidentalmente estos alimentos puede comprometer la vida de las personas que padecen dichas alergias. Las alergias e intolerancias alimentarias son un tema importante en la seguridad alimentaria y la industria alimentaria debe procurar ayudar a aquellos que sufren alergias a seleccionar una dieta fiable.

El objetivo de este estudio es concienciar al colectivo de la restauración de la importancia de incluir esta información y de hacerlo correctamente para evitar algún problema de salud.

ANEXO I: Estadísticas sobre 150 restaurantes de Barcelona

Tipología de restaurante

Información cor recta Errores en los alérgenos informados No dispone de la info ni de mención a ella

Informan que tienen la info aunque no la dan en la web

42 cadenas

24%

31% 26%

19%

108 independientes

6,5%

17,6%

58,3%

17,6%

150 global 11,33% 21,33% 49,33%

18%

 

ANEXO II Listado de las 14 sustancias o productos que causan alérgias o intolerancias de las cuales se deberían informar según exige la ley

1.- Cereales que contengan gluten, a saber: trigo (como espelta y trigo khorasan), centeno, cebada, avena o sus variedades híbridas y productos derivados, salvo:

a) jarabes de glucosa a base de trigo, incluida la dextrosa (1);

b) maltodextrinas a base de trigo (1);

c) jarabes de glucosa a base de cebada;

d) cereales utilizados para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen agrícola.

2.- Crustáceos y productos a base de crustáceos.

3.- Huevos y productos a base de huevo.

4.- Pescado y productos a base de pescado, salvo:

a) gelatina de pescado utilizada como soporte de vitaminas o preparados de carotenoides;

b) gelatina de pescado o ictiocola utilizada como clarificante en la cerveza y el vino.

5.- Cacahuetes y productos a base de cacahuetes.

6.- Soja y productos a base de soja, salvo:

a) aceite y grasa de semilla de soja totalmente refinados (1);

b) tocoferoles naturales mezclados (E306), d-alfa tocoferol natural, acetato de d-alfa tocoferol natural y succinato de d-alfa tocoferol natural derivados de la soja;

c) fitosteroles y ésteres de fitosterol derivados de aceites vegetales de soja;

d) ésteres de fitostanol derivados de fitosteroles de aceite de semilla de soja.

7.- Leche y sus derivados (incluida la lactosa), salvo:

a) lactosuero utilizado para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen agrícola;

b) lactitol.

8.- Frutos de cáscara, es decir: almendras (Amygdalus communis L.), avellanas (Corylus avellana), nueces (Juglans regia), anacardos (Anacardium occidentale), pacanas [Carya illinoensis (Wangenh.) K. Koch], nueces de Brasil (Bertholletia excelsa), pistachos (Pistacia vera), nueces macadamia o nueces de Australia (Macadamia ternifolia) y productos derivados, salvo los frutos de cáscara utilizados para hacer destilados alcohólicos, incluido el alcohol etílico de origen agrícola.

9.- Apio y productos derivados

10.- Mostaza y productos derivados.

11.- Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo.

12.- Dióxido de azufre y sulfitos en concentraciones superiores a 10 mg/kg o 10 mg/litro en términos de SO2 total, para los productos listos para el consumo o reconstituidos conforme a las instrucciones del fabricante.

13.- Altramuces y productos a base de altramuces.

14.- Moluscos y productos a base de moluscos.

 

El periodista Iker Morán de la LA VANGUARDIA ha hecho eco de nuestro estudio y lo ha publicado en el apartado «Tendencias del Comer» el día 19 de enero puedes leerlo aquí.

 

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.