Queso rallado con moho, ¿puedo quitarlo y comerme el resto?
El queso rallado no es algo que tomemos cada día y es habitual que se nos estropee tras 4 o 5 días abierto en el sobre. Hay muchos quesos, como el roquefort o el cabrales, que tienen moho. Esto puede llegar a confundirnos y pensar que si hay quesos con moho significa que el moho en el queso no es dañino y lo único que hace es variar el sabor del producto. Y esto no es así.
La Vanguardia quiso desvelar esta duda y contactó con nosotros para asesorar a sus lectores sobre esta incógnita que, seguramente, a muchos os habrá asaltado. Luis Riera, director de SAIA, contesta en La Vanguardia que los hongos que encontramos ya de origen en quesos como el roquefort están controlados por sus productores, incluso por laboratorios. Sin embargo, el moho que crece en el resto de quesos, como el rallado, es de procedencia desconocida y no se sabe qué tipo de tóxicos dañinos para la salud puede contener. El hongo es la señal más clara de que algo sucede con el producto y aunque lo retiremos, es probable que haya contaminado una parte del alimento que no somos capaces de apreciar.
¿A qué nos exponemos?
Los mohos pueden producir intoxicaciones leves con síntomas como dolor de barriga, vómitos y diarreas, pero también pueden generar daños más graves si se acumulan estas toxinas en el cuerpo a largo plazo, como parálisis en casos muy extremos o cáncer.
Así pues, desde SAIA recomendamos en general no consumir un alimento que en una parte del mismo haya desarrollado moho. Pero hay excepciones que hace unos años contamos en este artículo . Se trata del jamón, la cecina, el látigo, los quesos duros con poca humedad como el emmental, el manchego o el gouda y los vegetales que tengan la carne firme como la zanahoria, el pimiento o la col. En estos casos concretos sí que se puede retirar el moho y aprovechar el producto.
Puedes leer el artículo de La Vanguardia al completo aquí .
La entrada Queso rallado con moho, ¿puedo quitarlo y comerme el resto? se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.