Cómo implantar un sistema APPCC eficaz en tu restaurante: pasos, errores comunes y claves de éxito

Compartir:

Alberto Marin • 2 de enero de 2025

Introducción

La seguridad alimentaria no es solo una exigencia legal, sino una responsabilidad ética en cualquier establecimiento de restauración. Implantar un sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico) eficaz es la clave para garantizar alimentos seguros, proteger la salud de los consumidores y mantener la reputación del restaurante.

En este artículo descubrirás qué es el sistema APPCC, cómo implementarlo correctamente y cuáles son los errores más comunes que debes evitar. También te explicaremos las ventajas de contar con asesores especializados como el equipo técnico de SAIA.

¿Qué es un sistema APPCC?

El APPCC es un sistema preventivo de gestión de la seguridad alimentaria basado en la identificación, evaluación y control de los peligros que pueden comprometer la inocuidad de los alimentos.

Este sistema:

  • Es obligatorio según el Reglamento (CE) 852/2004.
  • Se basa en siete principios fundamentales.
  • Se adapta a cada tipo de establecimiento y tipo de producción.
  • Supone un enfoque preventivo, no reactivo.
  • Permite identificar riesgos físicos, químicos o biológicos y establecer medidas de control.

Beneficios de implantar un sistema APPCC eficaz

  • Cumplimiento legal: Evitas sanciones y cierres por parte de la autoridad sanitaria.
  • Confianza del cliente: Mejora tu imagen y reputación.
  • Control de procesos: Mayor orden, trazabilidad y eficiencia en cocina.
  • Reducción de desperdicio alimentario: Al evitar contaminaciones, también reduces mermas.
  • Preparación para auditorías: Facilita la obtención de certificados y auditorías externas (ISO, BRC, IFS…).

Pasos para implantar un APPCC en un restaurante

  1. Formar un equipo de seguridad alimentaria: Designa al menos una persona responsable del sistema. Es recomendable contar con asesoramiento externo si no hay personal cualificado.
  2. Describir el producto y su uso previsto: Define el tipo de platos, materias primas, consumidores objetivos y condiciones de consumo.
  3. Elaborar un diagrama de flujo: Dibuja un esquema con todos los pasos del proceso: desde la recepción de materias primas hasta el servicio al cliente.
  4. Verificar el diagrama in situ: Asegúrate de que el diagrama refleja la realidad. Corrige si es necesario.
  5. Identificar peligros y puntos críticos de control (PCC): Evalúa los peligros en cada etapa y decide dónde aplicar medidas de control.
  6. Establecer límites críticos para cada PCC: Por ejemplo: temperatura mínima de cocción (≥ 75 ºC en el centro del alimento).
  7. Diseñar un sistema de vigilancia: Define qué se controla, con qué frecuencia y quién lo hace.
  8. Establecer acciones correctivas: Qué hacer si un parámetro se sale del límite crítico.
  9. Verificación del sistema: Revisión periódica, calibración de instrumentos, auditorías internas, etc.
  10. Documentación y registros: Todo debe estar documentado y mantenerse actualizado. Es lo primero que revisará Sanidad.

Errores comunes en la implantación del APPCC

  • Copiar sistemas genéricos sin adaptar al establecimiento: Cada restaurante es diferente. Usar plantillas sin personalizar puede hacer que el sistema no sea válido.
  • No formar al personal adecuadamente: Todo el equipo debe entender el sistema y su papel dentro de él.
  • No registrar los controles o hacerlo de forma incorrecta: Sin registros, el APPCC no existe.
  • Ignorar los productos de elaboración propia: Platos como salsas, caldos, postres, etc., requieren atención especial por su vida útil y riesgos asociados.
  • No revisar ni actualizar el sistema: Cada vez que se cambia un proveedor, plato o proceso, el APPCC debe revisarse.

Claves para el éxito: consejos del equipo técnico de SAIA

  • Asegura la implicación de la dirección del restaurante.
  • Forma al personal con ejemplos prácticos del propio local.
  • Digitaliza tus registros para que no se acumulen ni se pierdan.
  • Mantén comunicación fluida con tu consultor/a técnico/a.
  • No te limites al cumplimiento: aprovecha el APPCC como herramienta de mejora continua.

Casos reales: APPCC bien implantado = tranquilidad + eficiencia

En SAIA hemos implantado con éxito sistemas APPCC en decenas de restaurantes en Cataluña y Baleares. Uno de ellos, especializado en cocina japonesa, mejoró su control de materias primas crudas (riesgo de anisakis), redujo las incidencias con Sanidad y optimizó su rotación de stock gracias a un sistema de trazabilidad vinculado al APPCC.

Otro caso, un restaurante de tapas, identificó un riesgo con la regeneración inadecuada de platos cocinados. Tras implantar registros de temperatura en hornos y microondas, se redujeron los avisos de clientes por alimentos tibios o mal cocinados.

¿Quién puede ayudarte a implantarlo?

Aunque legalmente puedes diseñar tu propio sistema, contar con una consultoría como SAIA asegura:

  • Diagnóstico inicial personalizado
  • Documentación adaptada
  • Implantación práctica y realista
  • Formación del personal in situ
  • Revisión tras inspecciones
  • Apoyo en digitalización

Conclusión

El APPCC no es un papeleo más, sino una inversión en la calidad, seguridad y reputación de tu restaurante. Implantarlo correctamente te permitirá trabajar con tranquilidad, evitar sanciones y ofrecer a tus clientes la garantía de que tus platos son tan seguros como deliciosos.

En SAIA llevamos más de 20 años acompañando a restaurantes en su camino hacia una gestión alimentaria segura. Si quieres que te ayudemos a implantar o revisar tu sistema APPCC, contacta con nosotros y concertaremos una visita sin compromiso.

Una silueta de un teléfono sobre un fondo blanco.www.saia.es/contacto

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.