Principales Hallazgos de la Encuesta Eurobarómetro 2025
Mayor conocimiento del sistema de seguridad alimentaria
La EFSA destaca en su comunicado que el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema europeo de seguridad alimentaria ha crecido significativamente:
- 79% de los ciudadanos reconocen que existen regulaciones para garantizar la seguridad alimentaria (+6 puntos)
- 76% saben que la UE se basa en asesoramiento científico (+6 puntos)
- 68% conocen la existencia de instituciones científicas independientes (+7 puntos)
- 71% comprenden que las autoridades europeas y nacionales trabajan conjuntamente (+6 puntos)
Estos incrementos reflejan el impacto de las nuevas normas sobre transparencia introducidas en 2019 por la UE, que incluyeron mejoras en la accesibilidad de datos y en la comunicación de riesgos, con el objetivo de que los consumidores comprendan mejor cómo se toman las decisiones en materia de seguridad alimentaria.
Factores que influyen en las elecciones alimentarias
La encuesta revela que, aunque la seguridad alimentaria es importante, no es el factor principal:
- Coste(60%): ha aumentado 6 puntos desde 2022, reflejando las dificultades económicas actuales
- Sabor(51%)
- Seguridad alimentaria(46%)
El incremento del coste como factor decisivo subraya el contexto económico de presión sobre las familias europeas. Sin embargo, el 46% que prioriza la seguridad representa un segmento muy significativo dispuesto a valorar positivamente a las empresas que demuestren un compromiso real con la calidad.
Confianza vs. responsabilidad compartida
Un dato particularmente relevante: el 41% de los europeos no sigue información sobre seguridad alimentaria porque dan por sentado que los alimentos que se venden son seguros. Un 30% adicional considera que ya sabe lo suficiente para evitar o mitigar riesgos alimentarios.
Como señala Barbara Gallani, Jefa de Comunicación y Alianzas de EFSA, citada en el comunicado: "Es positivo que tantas personas en la UE tengan confianza en la seguridad de sus alimentos. Al mismo tiempo, nosotros y nuestros socios debemos seguir subrayando que la seguridad alimentaria es una responsabilidad compartida. Los consumidores tienen un papel importante que desempeñar, por ejemplo, en relación con la higiene alimentaria, la preparación de alimentos y el seguimiento de dietas saludables y variadas."
Principales preocupaciones alimentarias
La EFSA informa de que el conocimiento sobre temas específicos ha aumentado considerablemente:
Tema | % que ha oído hablar | Cambio desde 2022 |
---|---|---|
Aditivos alimentarios | 71% | Estable |
Pesticidas | 67% | Estable |
Enfermedades animales | 65% | +5 puntos |
Microplásticos en alimentos | 63% | +8 puntos |
Intoxicaciones alimentarias | 62% | +5 puntos |
En cuanto a las preocupaciones principales, aunque han disminuido ligeramente, se mantienen:
- Pesticidas(39%)
- Antibióticos/hormonas/esteroides en carne(36%)
- Aditivos alimentarios(35%)
- Microplásticos en alimentos(33%, +4 puntos, el mayor incremento)
Fuentes de confianza
Los ciudadanos europeos confían principalmente en:
- Médicos de familia y especialistas(90%)
- Científicos de universidades e instituciones públicas de investigación(84%)
- Organizaciones de consumidores(82%)
- Agricultores y productores primarios(82%)
- Autoridades nacionales(70%, +4 puntos)
- Instituciones de la UE(69%, +3 puntos)
Es destacable que la confianza en las autoridades nacionales y europeas ha aumentado, lo que sugiere que los esfuerzos por mejorar la comunicación están dando frutos.
Canales de información
Los europeos obtienen información sobre riesgos alimentarios principalmente a través de:
- Televisión(55%, aunque ha bajado 6 puntos)
- Familia, amigos, vecinos, colegas(42%)
- Motores de búsqueda en internet(38%)
- Redes sociales y blogs(25%, +4 puntos)
El aumento del uso de redes sociales como fuente de información subraya la importancia de que las empresas alimentarias tengan presencia activa en estos canales para comunicar de forma veraz y transparente.
¿Qué Significa Este Cambio de Percepción para las Empresas Alimentarias?
1. El consumidor informado valora la transparencia
Un ciudadano que conoce el sistema de seguridad alimentaria es capaz de distinguir entre empresas que cumplen rigurosamente la normativa y aquellas que solo hacen lo mínimo imprescindible. Esta mayor concienciación representa una ventaja competitiva para las organizaciones que:
✅ Implementan sistemas APPCC robustos y verificados
✅ Documentan y registran todos sus procesos de forma transparente
✅ Obtienen certificaciones reconocidas (IFS, BRC, FSSC 22000)
✅ Responden con transparencia ante incidencias o reclamaciones
✅ Mantienen una trazabilidad completa de toda la cadena de suministro
2. La responsabilidad compartida exige sistemas sólidos
El hecho de que el 41% de los europeos den por sentado que los alimentos son seguros es, paradójicamente, tanto una fortaleza como un riesgo. Es positivo que exista confianza en el sistema, pero puede generar cierta complacencia.
Las empresas deben fortalecer sus sistemas de control para:
🔹 Garantizar que los controles internos funcionan de forma efectiva en cada fase
🔹 Verificar periódicamente la eficacia de los sistemas implementados
🔹 Documentar todas las medidas de forma trazable y auditable
🔹 Anticiparse a posibles desviaciones mediante análisis de riesgos
🔹 Mantener formación continua del equipo de trabajo
3. Las preocupaciones ciudadanas marcan la agenda de mejora
El aumento de la preocupación por microplásticos(+4 puntos) y el mantenimiento de inquietudes sobre pesticidas, antibióticos y aditivos señala áreas donde las empresas pueden diferenciarse:
🔹 Reducción de envases plásticos: alternativas sostenibles, información sobre materiales aptos para contacto alimentario
🔹 Transparencia en el uso de pesticidas: certificaciones ecológicas, producción integrada, residuo cero
🔹 Control de residuos de medicamentos veterinarios: trazabilidad de proveedores, análisis periódicos
🔹 Etiquetado claro de aditivos: información comprensible, reducción de aditivos cuando sea posible
Abordar estas preocupaciones de forma proactiva no solo mejora la seguridad real del producto, sino que refuerza la percepción positiva del consumidor.
Cómo Responder a la Mayor Concienciación Ciudadana: Estrategias Prácticas
1. Reforzar los sistemas de autocontrol (APPCC)
Un sistema APPCC bien diseñado es la base de cualquier estrategia de seguridad alimentaria. En un contexto donde el consumidor es más consciente, la diferencia está en:
Documentación completa y actualizada
- Manual APPCC adaptado a los procesos reales del establecimiento
- Registros diarios cumplimentados de forma rigurosa
- Evidencias de revisión y mejora continua
Verificación independiente
- Auditorías internas periódicas que validen la eficacia del sistema
- Analíticas de laboratorio de producto, superficies y manipuladores
- Revisión de proveedores y certificaciones
Formación continua del equipo
- Cursos especializados adaptados al puesto de trabajo
- Actualización ante cambios normativos o de proceso
- Evaluación de la eficacia de la formación (no solo asistencia)
2. Gestión efectiva de alérgenos
Según el Reglamento (UE) 1169/2011, es obligatorio informar sobre la presencia de los 14 alérgenos principales. El control de alérgenos requiere:
- Identificación clara en el etiquetado y en cartas de menús
- Formación específica del personal para responder con seguridad
- Protocolos de prevención de contaminación cruzada
- Diseño de procesos que minimicen riesgos de contacto involuntario
En SAIA asesoramos en la gestión integral de alérgenos , desde la formación del personal hasta el diseño de protocolos de elaboración sin contaminación cruzada.
3. Trazabilidad completa de la cadena de suministro
El 82% de los europeos confía en agricultores y productores primarios. Las empresas pueden reforzar esta confianza mediante:
- Selección rigurosa de proveedores con documentación sanitaria verificada
- Registros completos de cada recepción (lote, fecha, temperatura, conformidad)
- Capacidad de respuesta rápida ante alertas sanitarias
- Sistemas informatizados que faciliten la trazabilidad hacia adelante y hacia atrás
4. Aprovechar las certificaciones como elemento diferenciador
Un 68% de los europeos sabe que existen instituciones científicas independientes que asesoran sobre seguridad alimentaria. En el ámbito empresarial, las certificaciones internacionales cumplen una función similar: son el aval de entidades independientes que verifican el cumplimiento de estándares.
Las certificaciones más reconocidas en el sector alimentario incluyen:
- IFS (International Featured Standards): muy extendido en distribución europea
- BRC (British Retail Consortium): exigido por grandes cadenas de distribución
- FSSC 22000: estándar global basado en ISO 22000
- ISO 22000: gestión de seguridad alimentaria
En SAIA acompañamos a empresas tanto del sector retail y restauración como de la industria alimentaria en la obtención de certificaciones GFSI cuando el crecimiento de la empresa o las exigencias de sus clientes así lo requieren.
5. Responder a las preocupaciones sobre sostenibilidad
Reducción del desperdicio alimentario
En SAIA disponemos de una división especializada en sostenibilidad y reducción del desperdicio , en colaboración con Zostera Consultoría. Trabajamos con restaurantes y empresas alimentarias para:
- Identificar puntos críticos donde se genera desperdicio
- Implementar procesos de aprovechamiento y optimización
- Cumplir con la normativa sobre prevención de pérdidas y desperdicio alimentario
- Mejorar la eficiencia operativa y reducir costes
Envases sostenibles
- Reducción del uso de plásticos de un solo uso
- Información sobre reciclabilidad y compostabilidad de envases
- Selección de materiales aptos para contacto alimentario
La Formación del Personal: Pieza Clave en la Cadena de Seguridad
La encuesta de EFSA señala que el 30% de los ciudadanos considera que ya sabe lo suficiente para evitar riesgos alimentarios. Sin embargo, la realidad es que la seguridad alimentaria es una responsabilidad compartida que empieza en los operadores profesionales.
¿Por qué es crítica la formación?
Los manipuladores de alimentos son el primer eslabón de control en restaurantes, obradores, tiendas y cocinas centrales. Un equipo bien formado:
✅ Conoce los riesgos específicos de los productos que manipula
✅ Aplica correctamente las técnicas de higiene y manipulación
✅ Detecta desviaciones y sabe cómo actuar
✅ Transmite confianza al consumidor mediante buenas prácticas visibles
✅ Reduce el riesgo de intoxicaciones alimentarias
Contenidos clave de la formación
Un programa de formación efectivo debe incluir:
- Legislación aplicable: Reglamentos (CE) 852/2004 y 853/2004
- Higiene personal: lavado de manos, indumentaria, control de salud
- Prevención de contaminación cruzada: separación de crudos y cocinados, código de colores
- Control de temperaturas: recepción, almacenamiento, cocción, enfriamiento
- Gestión de alérgenos: identificación, prevención de contaminación, información al cliente
- Trazabilidad: importancia del registro, gestión de incidencias
- Limpieza y desinfección: productos adecuados, frecuencias, verificación
En SAIA diseñamos formación a medida para cada establecimiento, bonificable vía Fundación Tripartita, adaptada al perfil del equipo y a las necesidades operativas del negocio.
El Papel de las Autoridades y la Colaboración Público-Privada
La EFSA destaca en su comunicado que la confianza en las autoridades nacionales y europeas ha crecido(+4 y +3 puntos respectivamente). Este dato es relevante porque refuerza la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para mantener y mejorar los estándares de seguridad alimentaria.
Cómo pueden las empresas colaborar con las autoridades
Participación en programas de vigilancia
- Colaboración en planes de muestreo y análisis
- Notificación proactiva de incidencias
- Participación en estudios de prevalencia de patógenos
Transparencia en inspecciones
- Actitud colaborativa ante inspecciones oficiales
- Documentación completa y actualizada disponible
- Implantación inmediata de medidas correctoras recomendadas
Contribución a la mejora normativa
- Participación en asociaciones sectoriales
- Aportación de feedback sobre aplicabilidad de normativas
- Colaboración en el desarrollo de guías de buenas prácticas
En SAIA, nuestro director Luis Riera es presidente de la Asociación de Veterinarios e Higienistas de Catalunya, lo que nos permite estar en contacto directo con la administración pública y participar en el desarrollo de políticas de seguridad alimentaria. Esta posición nos permite trasladar a nuestros clientes información actualizada y anticiparnos a cambios normativos.
Oportunidades para Pequeñas y Medianas Empresas
Aunque los grandes operadores suelen tener departamentos internos de calidad, las PYMES del sector alimentario pueden aprovechar especialmente esta mayor concienciación ciudadana para diferenciarse:
Ventajas competitivas de las PYMES
🔹 Proximidad y trato personalizado: el consumidor valora conocer el origen y al productor
🔹 Flexibilidad para adaptarse: capacidad de responder rápidamente a nuevas demandas
🔹 Agilidad en la implantación de mejoras y sistemas de control
🔹 Capacidad de innovación: adaptación rápida a tendencias (sin alérgenos, ecológico, local)
Barreras que superar
❌ Recursos limitados: dificultad para mantener departamentos de calidad internos
❌ Desconocimiento normativo: complejidad de la legislación alimentaria
❌ Falta de tiempo: presión operativa del día a día
❌ Coste percibido: inversión inicial en sistemas de calidad
La consultoría externa como solución eficiente
Para PYMES, contar con una consultoría especializada permite:
✅ Acceso a expertos sin necesidad de contratación a tiempo completo
✅ Actualización normativa continua
✅ Visión externa objetiva que detecta puntos de mejora
✅ Optimización de recursos: inversión proporcional a las necesidades
✅ Acompañamiento en inspecciones: respaldo técnico ante la administración
En SAIA trabajamos con restaurantes, pastelerías, carnicerías, hoteles, cadenas de restauración e industria alimentaria, ofreciendo tanto implantaciones puntuales de sistemas APPCC como planes integrales de seguimiento continuo que incluyen auditorías, formación y análisis de laboratorio.
Conclusión: Convertir la Concienciación Ciudadana en Ventaja Competitiva
Los datos publicados por la EFSA en su Encuesta Eurobarómetro 2025 confirman una tendencia positiva: los ciudadanos europeos conocen cada vez mejor el sistema de seguridad alimentaria y confían más en las instituciones que lo sustentan. El 79% de los europeos es consciente de que existen regulaciones para proteger la seguridad de los alimentos, y el 46% considera la seguridad alimentaria como un factor relevante en sus decisiones de compra.
Este escenario representa una oportunidad estratégica para las empresas del sector alimentario que apuesten por:
✅ Sistemas de autocontrol robustos y verificables
✅ Formación continua de sus equipos
✅ Colaboración proactiva con las autoridades
✅ Trazabilidad completa y documentada
✅ Compromiso con la sostenibilidad y la reducción del desperdicio
La seguridad alimentaria ya no es solo una obligación legal: es un elemento diferenciador que construye confianza, fideliza clientes y protege la reputación de marca. En un mercado cada vez más competitivo y con consumidores más informados, invertir en seguridad alimentaria es invertir en el futuro del negocio.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
Según la EFSA, el incremento se debe en gran parte a las nuevas normas sobre transparencia introducidas por la UE en 2019, que mejoraron la accesibilidad a los datos y la comunicación sobre cómo se toman las decisiones en seguridad alimentaria. También influye el mayor acceso a información a través de internet y redes sociales, y la labor divulgativa de instituciones como la propia EFSA.
Es un dato ambivalente. Por un lado, refleja confianza en el sistema, lo cual es positivo. Por otro, puede generar cierta complacencia tanto en consumidores como en operadores. La EFSA subraya que la seguridad alimentaria es una responsabilidad compartida: las empresas deben garantizar la inocuidad, pero los consumidores también deben aplicar buenas prácticas de conservación y preparación en el hogar.
La preocupación por microplásticos ha crecido hasta un 33% (+4 puntos desde 2022), convirtiéndose en el incremento más significativo entre todos los temas consultados. Esto refleja la creciente conciencia sobre contaminación ambiental y sus efectos en la salud. Las empresas pueden responder reduciendo el uso de envases plásticos, seleccionando materiales aptos para contacto alimentario y participando en iniciativas de economía circular.
Las PYMES pueden diferenciarse mediante:
- Certificados de formación del personal en manipulación de alimentos
- Auditorías externas que verifiquen sus sistemas de autocontrol
- Documentación completa de procesos y controles
- Gestión efectiva de alérgenos y trazabilidad
- Respuesta rápida y documentada ante cualquier incidencia
Contar con asesoramiento externo especializado permite a las PYMES acceder a estándares de calidad similares a los de grandes empresas, sin necesidad de mantener departamentos internos.
Las certificaciones más reconocidas internacionalmente son:
- IFS (International Featured Standards): especialmente valorado en distribución europea
- BRC (British Retail Consortium): exigido por grandes cadenas británicas y multinacionales
- FSSC 22000: estándar global reconocido por GFSI
- ISO 22000: norma internacional de gestión de seguridad alimentaria
Estas certificaciones demuestran de forma independiente el compromiso de la empresa con la seguridad alimentaria y facilitan el acceso a nuevos mercados y clientes.
La EFSA ha publicado el informe completo, fichas nacionales de los 27 Estados miembros de la UE y 7 países candidatos, e infografías en su página web oficial.
Refuerza tu Compromiso con la Seguridad Alimentaria
Fortalece tu sistema de seguridad alimentaria con el acompañamiento de expertos
📞 Llámanos ✉️ Escríbenos