Plan APPCC: Guía Completa para la Seguridad Alimentaria en tu Empresa

Compartir:

Alberto Marin • 1 de octubre de 2025
Plan APPCC — Guía completa

Plan APPCC — Guía completa

En un mundo donde las exigencias de consumidores e instituciones giran cada vez más en torno a alimentos seguros, la industria alimentaria tiene la responsabilidad legal y ética de cumplir con estas expectativas. La Comisión Europea ha dado especial prioridad a la seguridad alimentaria, estableciendo un marco regulatorio exigente que toda empresa del sector debe cumplir.

El Reglamento (CE) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo establece en su artículo 5.1 la obligación de los operadores de empresas alimentarias de crear, aplicar y mantener un procedimiento permanente basado en los principios del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico). Esta obligación no es opcional, y su incumplimiento puede acarrear graves consecuencias, desde sanciones económicas que oscilan entre los 5.000 y 600.000 euros, hasta el cierre del establecimiento o daños irreparables a la reputación de la marca.

En este artículo aprenderás qué es exactamente un plan APPCC, por qué es esencial para tu negocio alimentario, cuáles son sus componentes fundamentales, cómo implementarlo correctamente y qué beneficios obtendrás al hacerlo. Te proporcionaremos una guía completa para que puedas garantizar la seguridad de tus productos y el cumplimiento normativo, protegiendo así tanto a tus clientes como a tu negocio.

Desarrollo: El sistema APPCC como garantía de seguridad alimentaria

¿Qué es el plan APPCC y por qué es fundamental?

El APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico), también conocido por sus siglas en inglés HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), es un sistema preventivo que identifica, evalúa y controla los peligros significativos para la seguridad de los alimentos. A diferencia de los sistemas tradicionales basados en la inspección del producto final, el APPCC se centra en prevenir problemas antes de que ocurran.

Este sistema se fundamenta en un enfoque científico y sistemático que aborda los peligros biológicos (bacterias, virus, parásitos), químicos (residuos de limpieza, plaguicidas, alérgenos) y físicos (fragmentos de vidrio, metal, plástico) que pueden comprometer la inocuidad de los alimentos.

La implementación de un plan APPCC no solo es una obligación legal para todas las empresas alimentarias en la Unión Europea, sino que representa una inversión en la calidad y seguridad de tus productos, fortaleciendo la confianza de tus clientes y reduciendo costes asociados a incidentes de seguridad alimentaria.

Los siete principios del APPCC

El sistema APPCC se basa en siete principios fundamentales que constituyen el marco metodológico para su desarrollo e implementación:

  1. Análisis de peligros: Identificar los peligros potenciales asociados a la producción de alimentos en todas las fases, evaluando su probabilidad de ocurrencia y gravedad.
  2. Identificación de los Puntos de Control Crítico (PCC): Determinar los puntos, procedimientos o etapas del proceso donde el control es esencial para prevenir, eliminar o reducir a niveles aceptables un peligro para la seguridad alimentaria.
  3. Establecimiento de límites críticos: Definir criterios que diferencien la aceptabilidad de la inaceptabilidad para cada PCC, como temperatura, tiempo, pH o actividad de agua.
  4. Establecimiento de un sistema de vigilancia: Crear procedimientos para monitorear cada PCC y asegurar que se mantiene dentro de los límites críticos establecidos.
  5. Establecimiento de medidas correctivas: Definir acciones que deben tomarse cuando la vigilancia indica que un PCC no está bajo control.
  6. Establecimiento de procedimientos de verificación: Implementar métodos para confirmar que el sistema APPCC funciona eficazmente, como auditorías, muestreos aleatorios o análisis.
  7. Establecimiento de un sistema de documentación: Mantener registros de todos los procedimientos y controles apropiados a estos principios y su aplicación.

Antes de implementar un sistema APPCC, es fundamental establecer una base sólida a través de los programas de prerrequisitos. Estos constituyen las condiciones básicas de higiene y buenas prácticas que cualquier empresa alimentaria debe cumplir:

  1. Plan de limpieza y desinfección: Establece protocolos, productos, frecuencias y responsables para mantener todas las instalaciones, equipos y superficies en condiciones higiénicas óptimas, eliminando microorganismos patógenos y evitando la contaminación cruzada.
  2. Plan de control de temperaturas: Asegura que las temperaturas de los equipos utilizados en la cadena de suministro están controladas, estableciendo límites críticos mínimos y máximos para evitar la proliferación de microorganismos en los alimentos.
  3. Plan de potabilidad del agua: Garantiza la inocuidad del agua utilizada en la empresa alimentaria, un elemento esencial que entra en contacto con alimentos, superficies y equipos.
  4. Plan de control de plagas (DDD): Evita la aparición y proliferación de insectos y animales que pueden ser fuente de contaminación de alimentos mediante medidas preventivas y correctivas.
  5. Plan de trazabilidad: Permite identificar el origen y seguir el recorrido de un producto alimentario a lo largo de toda la cadena, facilitando la retirada rápida de productos en caso de incidencia.
  6. Plan de gestión de alérgenos: Identifica, controla y comunica la presencia de los 14 alérgenos de declaración obligatoria, evitando contaminaciones cruzadas y protegiendo a los consumidores sensibles.
  7. Plan de mantenimiento y calibración de equipos: Garantiza el correcto funcionamiento de todos los equipos (especialmente los de medición como termómetros y básculas) mediante revisiones programadas y calibraciones periódicas.
  8. Plan de control de proveedores: Asegura que los proveedores cumplen con los estándares de seguridad alimentaria requeridos, mediante homologación, auditorías y evaluación continua.
  9. Plan de formación de manipuladores de alimentos: Asegura que los manipuladores cuentan con una formación en higiene alimentaria adecuada a su actividad laboral y la aplican en sus tareas diarias.
  10. Plan de gestión de residuos: Evita que los residuos o subproductos generados por la empresa alimentaria sean fuente de contaminación de los alimentos y pongan en riesgo la seguridad en la cadena alimentaria.

Estos prerrequisitos, como explica la Guía de Prácticas Correctas de Higiene para Restaurantes , son la base imprescindible para la implementación efectiva de un sistema APPCC. Sin ellos, resultaría prácticamente imposible identificar adecuadamente los peligros y puntos críticos de control en el proceso productivo.

Fases para la implementación del plan APPCC

La implementación de un plan APPCC es un proceso sistemático que requiere seguir una serie de etapas:

  1. Formación del equipo APPCC: Crear un grupo multidisciplinar con conocimientos específicos sobre el producto y el proceso.
  2. Descripción del producto: Detallar sus características, composición, procesamiento, envasado, condiciones de almacenamiento, vida útil y uso previsto.
  3. Identificación del uso previsto: Determinar cómo será utilizado el producto por el consumidor final, considerando grupos vulnerables.
  4. Elaboración del diagrama de flujo: Crear una representación esquemática de todas las etapas del proceso productivo.
  5. Verificación in situ del diagrama de flujo: Comprobar que refleja con precisión la realidad del proceso.
  6. Aplicación de los siete principios APPCC: Implementar los principios mencionados anteriormente de manera secuencial.
  7. Revisión y actualización: El plan APPCC debe ser un documento vivo que se actualice ante cambios en el proceso, los productos o las instalaciones.

Para ilustrar este proceso, podemos tomar como ejemplo un caso real de elaboración de un manual de autocontroles APPCC personalizado para un grupo de restauración, donde cada etapa se adaptó a las particularidades de sus operaciones y menú.

Integración del APPCC en diferentes sectores alimentarios

Restauración

En restaurantes y servicios de catering, el APPCC debe abordar la diversidad de materias primas, la rotación de menús y las múltiples operaciones culinarias. El curso APPCC en Barcelona ofrece formación especializada en la implementación del sistema en este sector.

Industria alimentaria

Para fabricantes y procesadores, el APPCC se centra en líneas de producción más estandarizadas pero con mayores volúmenes, donde la automatización y el control estadístico de procesos son fundamentales.

Distribución y retail

En supermercados y tiendas de alimentación, el APPCC prioriza la gestión de la cadena de frío, la rotación de productos y la prevención de contaminación cruzada.

Panaderías y pastelerías

Estos establecimientos requieren un enfoque específico para controlar riesgos asociados a materias primas como huevos, lácteos y harinas, además de procesos como fermentación y horneado.

Un análisis comparativo de guías sectoriales, como el realizado entre la GPCH Restaurantes y la Guía Unificada de Panadería y Pastelería , muestra cómo cada sector adapta los principios APPCC a sus necesidades específicas, manteniendo el mismo objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.

Beneficios tangibles de implementar un plan APPCC

La implementación adecuada de un plan APPCC proporciona múltiples beneficios:

  1. Cumplimiento normativo: Evita sanciones y problemas legales al cumplir con la legislación vigente.
  2. Reducción de costes: Disminuye el desperdicio de productos, los rechazos y las devoluciones al prevenir problemas de calidad.
  3. Mejora continua: Establece un sistema de autocontrol que permite identificar áreas de mejora constantemente.
  4. Aumento de la confianza del cliente: Demuestra compromiso con la seguridad alimentaria, fortaleciendo la imagen de marca.
  5. Acceso a nuevos mercados: Facilita la entrada a mercados más exigentes que requieren certificaciones de seguridad alimentaria.
  6. Gestión eficiente de crisis: Proporciona herramientas para actuar rápidamente ante incidentes, minimizando su impacto.

Según datos del sector, las empresas que implementan correctamente un sistema APPCC pueden reducir hasta en un 30% los incidentes relacionados con la seguridad alimentaria y mejorar significativamente su eficiencia operativa.

Cierre: El plan APPCC como inversión estratégica

Implementar un plan APPCC no debe verse como un mero requisito legal, sino como una inversión estratégica en la calidad, seguridad y sostenibilidad de tu negocio alimentario. Un sistema bien diseñado y correctamente implementado no solo protege a tus clientes de posibles riesgos para su salud, sino que también protege tu reputación y fortalece tu posición en el mercado.

La creciente conciencia de los consumidores sobre la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos que consumen ha convertido estos aspectos en factores diferenciadores clave. Las empresas que demuestran un compromiso sólido con la seguridad alimentaria a través de sistemas APPCC robustos tienen una ventaja competitiva significativa.

Sin embargo, desarrollar e implementar un plan APPCC efectivo requiere conocimientos técnicos específicos y experiencia en el sector. Contar con el apoyo de profesionales especializados puede marcar la diferencia entre un sistema que simplemente cumple con los requisitos mínimos y uno que realmente optimiza tus procesos y protege tu negocio.

¿Necesitas ayuda con tu plan APPCC?

En SAIA, con más de 20 años de experiencia en seguridad alimentaria, ofrecemos un acompañamiento integral para la implementación y mantenimiento de sistemas APPCC adaptados a las necesidades específicas de tu negocio. Nuestro equipo multidisciplinar de expertos en microbiología, química, ingeniería y legislación te guiará en cada paso del proceso, desde el diagnóstico inicial hasta la formación práctica y la implementación de medidas correctivas.

Solicita una consulta sin compromiso y descubre cómo podemos ayudarte a garantizar la seguridad de tus productos y el cumplimiento de la normativa vigente.

Preguntas frecuentes sobre el plan APPCC

¿Es obligatorio el plan APPCC para todos los establecimientos alimentarios?

Sí, según el Reglamento (CE) 852/2004, todos los operadores de empresas alimentarias, independientemente de su tamaño, deben implementar y mantener un procedimiento basado en los principios del APPCC.

¿Cada cuánto tiempo debe actualizarse el plan APPCC?

El plan APPCC debe revisarse y actualizarse siempre que se introduzca alguna modificación en el producto, el proceso o en cualquiera de sus fases. Como mínimo, se recomienda una revisión anual, aunque la frecuencia puede variar según la complejidad del proceso y el nivel de riesgo.

¿Qué diferencia hay entre prerrequisitos y puntos de control crítico?

Los prerrequisitos son condiciones básicas de higiene y buenas prácticas que constituyen la base para implementar el APPCC, mientras que los puntos de control crítico son etapas específicas del proceso donde se puede aplicar un control esencial para prevenir, eliminar o reducir a niveles aceptables un peligro para la seguridad alimentaria.

¿Cómo sé si mi plan APPCC es efectivo?

Un plan APPCC efectivo se evidencia por la ausencia de incidentes de seguridad alimentaria, resultados satisfactorios en auditorías internas y externas, análisis microbiológicos conformes y retroalimentación positiva de clientes. La verificación periódica a través de estos y otros métodos es parte integral del propio sistema APPCC.

¿Puede una pequeña empresa implementar el APPCC de manera simplificada?

Sí, la legislación contempla la aplicación de medidas de flexibilidad para pequeñas empresas, permitiendo adaptar los requisitos a su realidad operativa, siempre que se mantengan los principios básicos del sistema y se garantice la seguridad alimentaria.

La seguridad alimentaria no es negociable, y un plan APPCC bien implementado es tu mejor aliado para garantizarla. Invierte hoy en la seguridad de tus productos y cosecha los beneficios de un negocio más sólido, confiable y competitivo.


Consejo: Los enlaces de la Tabla de contenidos hacen scroll suave a cada sección.

Obreros con guantes azules inspeccionan salchichas en una cinta transportadora de una fábrica.
Por Luis Riera 10 de noviembre de 2025
Análisis completo del Reglamento UE 2023/2108 sobre nitritos y nitratos. Nuevos límites, control de residuos y guía de adaptación. Asesoría experta SAIA.
Person writing on a clipboard in a greenhouse, surrounded by plants.
22 de octubre de 2025
Descubre los principios y objetivos de la legislación alimentaria y las normativas esenciales para tu negocio. Evita sanciones de hasta 600 millones de euros con SAIA.
Chef leaning on counter, looking at laptop; other chefs in kitchen.
20 de octubre de 2025
Descubra cómo la formación en manipulación de alimentos garantiza la seguridad alimentaria de su negocio. Cursos adaptados a su sector impartidos por SAIA, expertos con +20 años.
Waiter holding two plates of food in a restaurant: salad and bruschetta.
17 de octubre de 2025
Encuesta EFSA 2025: el 79% de europeos conoce el sistema de seguridad alimentaria (+6%). Descubre cómo las empresas pueden aprovechar esta mayor concienciación ciudadana.
Chef rolling sushi: placing salmon on rice-covered nori. Cut rolls and salmon pieces on the table.
10 de octubre de 2025
Análisis del brote de salmonelosis en Dragon Sushi de Palma según Diario de Mallorca: 43 afectados, 12 hospitalizados. Controles APPCC obligatorios y cómo prevenir brotes en restaurantes de sushi.
Refrigerator filled with containers of chopped, colorful vegetables: greens, carrots, broccoli.
8 de octubre de 2025
Descubre cómo el Método SAIA ha revolucionado la seguridad alimentaria durante 20 años, combinando prevención, adaptabilidad y acompañamiento personalizado para empresas del sector.
Tres galletas doradas con sabor a nuez apiladas, con dos galletas más al lado de ellas sobre una superficie de madera.
7 de octubre de 2025
Guía técnica para elaborar panellets seguros: protocolos APPCC, gestión de alérgenos, conservación y normativa. +20 años de experiencia en pastelería.
A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.
Un fondo amarillo con una bandeja de comida encima.
Por Alberto Marin 12 de febrero de 2025
Descubre los cambios que introduce la nueva guía de la ASPB sobre vida útil segura y cómo transformará los estudios de vida útil en la industria alimentaria. Información práctica y adaptada para empresas y consultores en seguridad alimentaria. En un contexto donde el desperdicio alimentario y la seguridad del consumidor son dos de los retos […] La entrada Nueva guía ASPB sobre vida útil segura: cómo afecta a los estudios de vida útil en la industria alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una silueta de un teléfono sobre un fondo blanco.
Por Alberto Marin 2 de enero de 2025
Introducción La seguridad alimentaria no es solo una exigencia legal, sino una responsabilidad ética en cualquier establecimiento de restauración. Implantar un sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico) eficaz es la clave para garantizar alimentos seguros, proteger la salud de los consumidores y mantener la reputación del restaurante. En este artículo descubrirás […] La entrada Cómo implantar un sistema APPCC eficaz en tu restaurante: pasos, errores comunes y claves de éxito se publicó primero en SAIA.
Un portapapeles con un trozo de papel encima
Por Alberto Marin 2 de diciembre de 2024
La seguridad alimentaria es una prioridad creciente en la restauración. Cada vez más clientes exigen garantías frente a alérgenos, y muchos restaurantes se preguntan: ¿es viable ofrecer una carta 100% segura frente a alérgenos sin que eso dispare costes ni complique operativas? En este artículo, exploramos cómo gestionar eficazmente los alérgenos en tu restaurante, cumpliendo […] La entrada 🥗 Restauración sin alérgenos: ¿es posible ofrecer una carta 100% segura y rentable? se publicó primero en SAIA.
Tres personas posan para una foto frente a una pared rosa.
Por Saia Media 9 de septiembre de 2024
El prestigioso Science and Cooking World Congress aterrizó en la Universidad de Monterrey (México) la semana pasada y SAIA ha protagonizado dos ponencias. Este congreso, nacido en Barcelona en 2019 y fundado por Ferran Adrià, Joan Roca y Pere Castells, tiene el propósito de transformar la gastronomía a través de la ciencia. La ciencia impulsa […] La entrada SAIA protagonista de varias ponencias en el Science and Cooking World Congress de Mexico se publicó primero en SAIA.
Un grupo de personas de pie frente a un cartel que dice cosaia
Por Saia Media 6 de mayo de 2024
Los prestigiosos cursos de formación online de manipulador de alimentos ServSafe ya están disponibles en España gracias al acuerdo que ha firmado la National Restaurant Association Solutions (NRAS) de Estados Unidos con SAIA. De esta forma, ya es posible acceder a esta formación en lengua castellana y adaptada a la normativa española. SAIA se ha […] La entrada SAIA distribuirá en España los cursos de formación online SERVSAFE de la National Restaurant Association de Estados Unidos se publicó primero en SAIA.
Un pasillo de una tienda de comestibles lleno de muchas botellas de bebidas.
Por Saia Media 27 de abril de 2024
Es algo cada vez más común: una empresa empieza a comercializar sus productos alimenticios a pequeña escala (tal vez una variedad de tomates de kilómetro cero de sabor más intenso, o una miel de castaño producida artesanalmente, o un queso de vacas en libertad), y cuando empiezan a tener éxito, se plantea venderlo en la […] La entrada GFSI: ¿Qué es? ¿Para qué sirve estar certificado bajo un estándar que cumpla sus requisitos de Benchmarking? se publicó primero en SAIA.
Por Alberto Marin 28 de febrero de 2024
El desperdicio de alimentos significa emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, un uso ineficiente de la tierra y el agua (una quinta parte del agua dulce del planeta y un 30% de la superficie agrícola se usan para comida que acabará en la basura) y una pérdida creciente de biodiversidad. Además, ocasiona […] La entrada Desperdicio en restaurantes: ¿cuánta comida se tira y cómo evitarlo? se publicó primero en SAIA.
Por Alberto Marin 2 de enero de 2024
Consumir hortalizas y frutas es fundamental porque proporcionan nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, además de fibra y compuestos beneficiosos que promueven la salud y ayudan a prevenir enfermedades, de ahí que la Organización Mundial de la Salud recomiende que al menos el 50% de nuestra ingesta diaria de alimentos sean frutas y hortalizas. Sin […] La entrada Cuarta gama en hostelería: qué es y qué hay que saber como empresa alimentaria se publicó primero en SAIA.
Un grupo de personas está sentada frente a una pantalla viendo una presentación.
Por Saia Media 14 de noviembre de 2023
Es una de las grandes novedades que nos deparará el sector de la restauración para este 2024 en Catalunya: la aplicación de la Ley contra el Desperdicio Alimentario. Hay que recordar que en España su aprobación definitiva quedó parada con la convocatoria de nuevas elecciones en verano. Hasta que no se forme un nuevo Gobierno […] La entrada Luis Riera presenta la Guía Oficial para la Prevención del Desperdicio de Alimentos, elaborada por SAIA, en el Gastronomic Forum Barcelona 2023 se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 28 de junio de 2023
La Guía Oficial ha sido redactada para ayudar a los negocios a adaptarse y entender la normativa. La Generalitat de Cataluña, a través de la Consejería de Acción Climática y Agenda Rural, ha publicado esta Guía que ya está disponible. La Guía es un texto explicativo y práctico de la ley contra el desperdicio alimentario […] La entrada Así es la Guía Oficial para la Prevención del Desperdicio de Alimentos, elaborada por SAIA se publicó primero en SAIA.
22 de junio de 2023
Además de los petardos, la otra característica de la noche de San Juan son las cocas. En internet está lleno de recetas para poder hacerlas en casa. Si estás decidido a hacerlas tú mismo, ¡adelante! no seremos nosotros quienes te saquemos la idea de la cabeza. Pero sí que te daremos una serie de consejos […] La entrada Las cocas de San Juan, mejor de pastelería. Sigue estos consejos y evita sustos se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 29 de marzo de 2023
El queso rallado no es algo que tomemos cada día y es habitual que se nos estropee tras 4 o 5 días abierto en el sobre. Hay muchos quesos, como el roquefort o el cabrales, que tienen moho. Esto puede llegar a confundirnos y pensar que si hay quesos con moho significa que el moho […] La entrada Queso rallado con moho, ¿puedo quitarlo y comerme el resto? se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 14 de marzo de 2023
Un año más, SAIA ha participado en HIP, la feria profesional del sector HORECA. Uno de los grandes retos del sector para este 2023 es la aplicación de las leyes de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Luis Riera, director general de SAIA, lideró una ponencia y una mesa redonda sobre el tema.  […] La entrada Luis Riera, Director general de SAIA, explica en el HIP las claves de la nueva ley del desperdicio alimentario se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 25 de enero de 2023
Aunque la normativa es reciente, es posible que ya hayas visto como alguien, en el supermercado, en la charcutería del barrio o en la pescadería, saca su táper de la bolsa para que le guarden allí el producto que acaba de comprar. Así lo permite el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, aprobado […] La entrada Claves para llevar el táper al super ahora que está permitido. SAIA lo cuenta en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
Una tabla que muestra la temperatura de diferentes tipos de alimentos
Por Saia Media 24 de enero de 2023
El 2022 ha finalizado con una nueva normativa reguladora de las condiciones higiénico-sanitarias en la producción y comercialización de alimentos en el sector minorista. Recordamos que en el sector minorista se incluyen restaurantes, carnicerías, fruterías, pastelerías, etc.   Este nuevo real decreto busca unificar a todos los minoristas en único marco regulatorio. Anteriormente había normativas […] La entrada Análisis del nuevo real decreto en materia de seguridad alimentaria en el comercio minorista se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 22 de diciembre de 2022
Quedan pocos días para la cena y la comida de Navidad. Algunos días más para Nochevieja. Si compras el pescado o marisco con la intención de congelarlo para los próximos días, debes tener unas cosas en cuenta. Evidentemente, estos consejos te servirán para todo el año, no sólo para estas fechas.    El proceso de […] La entrada Congelar pescado y marisco. Lo explicamos en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 26 de julio de 2022
La fruta es algo que no puede faltar en nuestra dieta. Muchos la tomamos a media mañana, o a media tarde. Incluso hay mucha gente que varios días a la semana sólo cenan con fruta. Y, evidentemente, la fruta es la estrella de los postres. ¿Sabías que tomar determinadas frutas por la noche puede condicionar […] La entrada La fruta recomendada para tomar de noche. SAIA lo explica en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
Un hombre con una camisa a rayas está parado frente a un botón de reproducción.
Por Saia Media 18 de marzo de 2022
Cada vez son más los clientes que nos muestran su inquietud por la sostenibilidad. Ser sostenibles es importante por varias razones: Razón económica: reaprovechar alimentos o calcular mejor las raciones o partidas te hará ahorrar dinero. Razón medioambiental: el desperdicio alimentario provoca un aumento elevado de los residuos y un gasto extra de recursos naturales. […] La entrada SAIA y Zostera se unen para ofrecer el mejor servicio de consultoría en el ámbito de la sostenibilidad y el despilfarro alimentario se publicó primero en SAIA.
Un grupo de personas está sentada en taburetes frente a una pantalla grande.
Por Saia Media 9 de marzo de 2022
El sector de la restauración se enfrenta a retos constantemente. Y uno más al que tendrá que adaptarse en los próximos años es en el cumplimiento de la ley del desperdicio alimentario. En Cataluña, esta ley se aprobó hace justo 2 años pero el estallido de la pandemia ha hecho que su aplicación se dilate […] La entrada La sostenibilidad y el desperdicio de alimentos centran las mesas redondas lideradas por SAIA en HIP 2022 se publicó primero en SAIA.
Un huevo blanco con el número 3es64010496
Por Saia Media 9 de febrero de 2022
Actualmente es difícil que el consumidor sepa el origen exacto de la carne que consume. La única obligación por ley es comunicar el país de origen de la carne pero la normativa no habla ni de regiones ni de granjas ni de estilo de crianza de los animales. ¿Hay manera de saber de dónde procede […] La entrada Etiquetado de carne: ¿Cómo saber de dónde procede la carne que compramos? se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 1 de febrero de 2022
Normalmente encontramos los quesos en la zona de refrigeración de los establecimientos. Pero no siempre. Y es que no todos los quesos se conservan igual. El diario LA VANGUARDIA ha contactado con SAIA para saber cómo conservar el queso de la mejor forma una vez abierto. Podéis leer el artículo completo aquí. Os resumimos las […] La entrada ¿Cómo conservar el queso una vez abierto? SAIA lo cuenta en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 20 de enero de 2022
Envasar alimentos al vacío en casa no es recomendable. ¿Por qué? Te damos varias razones en este artículo publicado en el diario ABC y del que recogemos lo más destacado en este post en nuestro blog.    El envasado al vacío no sólo es cosa de las tiendas de alimentación. También puede hacerse en casa […] La entrada Envasar alimentos al vacío en casa, ¿merece la pena? SAIA lo cuenta en ‘ABC’ se publicó primero en SAIA.
Una captura de pantalla de una página web que dice carnet manipulador alimentos
Por Saia Media 31 de diciembre de 2021
Para cualquier sector, la formación es clave para el buen desarrollo de la actividad. Por lo que a la seguridad alimentaria se refiere, no sólo la formación es importante sino que es obligatoria. El plan de formación APPCC es uno de los prerrequisitos del plan APPCC que debe cumplir todo establecimiento donde se manipulen alimentos. […] La entrada Formación APPCC y manipulación de alimentos. Las claves de este plan dentro de los prerrequisitos APPCC se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 26 de octubre de 2021
Hay varias maneras para saber si una carne es apta para su consumo. Podemos analizar su textura, su olor o su color. Nos centraremos en este último aspecto. El color de una carne nos da señales evidentes de si estamos delante de una carne fresca o no.    Para empezar, ¿por qué la carne es […] La entrada Gris, Verde o Azul: Lo que nos indica el color de la carne. Lo contamos en ‘ABC’ se publicó primero en SAIA.
Un conjunto de iconos que dicen
Por Saia Media 6 de octubre de 2021
Existe la creencia de que los tuppers de plástico son malos para la salud. Y esto no tiene porqué ser así. No todos los tuppers de plástico son perjudiciales o peligrosos. A la hora de comprar un tupper tenemos que fijarnos en los pictogramas que incorpora, o asegurarnos de que se trata de tuppers sin […] La entrada Tuppers sin BPA: ¿Son todos los tuppers de plástico malos para la salud? se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 4 de octubre de 2021
Seguro que a muchos os ha pasado. Habéis vuelto de las vacaciones y al abrir los armarios donde almacenáis alimentos, habéis visto aparecer algunas polillas. Las altas temperaturas, los productos envasados en recipientes que no son herméticos y que llevan tiempo en la despensa son el hábitat perfecto para la proliferación de estos insectos. Las […] La entrada ¿Cómo evitar y eliminar las polillas que aparecen en la cocina? SAIA lo cuenta en ‘RAC1’ se publicó primero en SAIA.
Un montón de huevos están colocados uno encima del otro en bandejas de cartón.
Por Saia Media 13 de septiembre de 2021
¿Se deben lavar los huevos? ¿Hay que guardar los huevos en la nevera? ¿Puedes comer huevo crudo si estás embarazada? Son muchas las preguntas que se nos plantean a través del huevo, sin duda uno de los alimentos estrella en la dieta mediterránea. Pero por sus características es un producto con el que hay que […] La entrada ¿Cómo saber si un huevo está malo? Respondemos todas las preguntas sobre el huevo se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 1 de agosto de 2021
Los meses de verano son los más críticos en lo que a las toxiinfecciones alimentarias se refiere. Desde el primer día ha sido objeto de este blog daros los mejores consejos para evitar una toxiinfección alimentaria. Estos consejos todavía adquieren más importancia a la hora de cocinar en verano. Y es que la combinación de […] La entrada Cocinar en verano: 10 errores típicos a evitar se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 12 de julio de 2021
¿Qué cómodo es comprar la fruta cortada en la frutería, ¿verdad? Lista para consumir sólo salir de la tienda. Pero como se suele decir, no es oro todo lo que reluce. A simple vista, es evidente que este producto genera más envases. Es decir, más plásticos. Este es uno de los puntos negativos. El otro […] La entrada ¿Comprar el melón cortado puede ser peligroso? SAIA lo aclara en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 1 de julio de 2021
La presencia del óxido de etileno en los alimentos ha vuelto a saltar a la primera línea de la actualidad debido a una noticia que nos llega desde Francia. El país vecino ha retirado nada más y nada menos que 90 tipos de helados en pleno auge del consumo de estos dulces por las altas […] La entrada Retirada masiva de alimentos por óxido de etileno. ¿Debemos preocuparnos? SAIA lo cuenta en el ‘Diari ARA’ se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 30 de junio de 2021
Cuántas veces habremos oído eso de “si ya lo has descongelado, no se puede volver a congelar”. Bueno, pues eso no es exactamente así. Poder, se puede. Eso sí, hay que tener en cuenta que existe algún riesgo. Y ese riesgo depende en gran medida del proceso de descongelado previo. Explica Luis Riera, de SAIA, […] La entrada Los peligros de congelar un alimento que ya ha sido descongelado. SAIA lo explica en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
Una hoja de papel con una cuadrícula de cuadrados sobre ella.
Por Saia Media 2 de junio de 2021
Garantizar la seguridad en los alimentos y el agua en la empresa alimentaria requiere adoptar un plan que identifique los peligros existentes en la cadena de suministro, evalúe los riesgos y los controle. Este plan, que parte de un enfoque preventivo (no paliativo), es el APPCC, obligatorio por ley, y no se puede implantar sin […] La entrada Plan de control de temperaturas: conoce este prerrequisito APPCC se publicó primero en SAIA.
Un diagrama de flujo con flechas que apuntan en diferentes direcciones sobre un fondo blanco.
Por Saia Media 14 de mayo de 2021
Si hemos oído hablar del APPCC, las siglas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico, probablemente nos sonará el concepto de punto de control crítico. Sin embargo, como no existe una forma única de identificar estos puntos en seguridad alimentaria, hay quien los ve como un tema complicado. En este post explicaremos qué […] La entrada ¿Qué es un punto de control crítico? Explicamos este detalle del APPCC con ejemplos se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 19 de abril de 2021
Congelar la comida no la hace eterna, aunque pueda parecerlo. Si bien es cierto que puede transcurrir mucho tiempo antes de que su consumo pueda ser considerado perjudicial para la salud, su color, su sabor y su textura se deterioran antes. ¿Pero cómo saber cuánto duran los alimentos en el congelador si se compraron a […] La entrada ¿Cuánto duran los alimentos en el congelador? Consúltalos uno a uno en nuestra tabla se publicó primero en SAIA.
Por Saia Media 24 de marzo de 2021
Cuando hacemos carne a la plancha, a veces, vemos que saca más líquido de lo habitual. ¿Esto pasa por las hormonas y los antibióticos que se administran a los animales en la ganadería intensiva? Mito o realidad. La verdad es que el líquido que suelta la carne es agua mezclada con proteínas, y la mioglobina […] La entrada La espuma que suelta la carne en la sartén: SAIA lo cuenta en ‘RAC1’ se publicó primero en SAIA.

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.