Así es la Guía Oficial para la Prevención del Desperdicio de Alimentos, elaborada por SAIA
La Guía Oficial ha sido redactada para ayudar a los negocios a adaptarse y entender la normativa. La Generalitat de Cataluña, a través de la Consejería de Acción Climática y Agenda Rural, ha publicado esta Guía que ya está disponible. La Guía es un texto explicativo y práctico de la ley contra el desperdicio alimentario publicada en 2020 en Cataluña y que entrará en vigor durante el primer semestre del 2024. En España hay una propuesta de proyecto de ley que por el momento está parado.
Esta Guía ha sido elaborada por la consultora SAIA. En ella podemos encontrar:
- El contexto de la ley
Se estima que en la Unión Europea se malbaratan 88 millones de toneladas de alimentos al al año. En Cataluña, la Agencia de Residuos calcula este desperdicio en 260 mil toneladas anuales. La mayoría se produce en las casas (el 58%). El resto, se lo reparten entre el supermercado (16%), la hostelería (12%), el comercio minorista y otros servicios.
- Los 10 pasos para elaborar e implementar un Plan de Prevención del Desperdicio Alimentario en el sector de la restauración y cocinas centrales.
- Cómo cuantificar el desperdicio alimentario en un restaurante y en un cátering.
Es una de las novedades de la ley: la obligación que tiene cada establecimiento de cuantificar el desperdicio alimentario. En la Guía podrán distinguir qué se considera desperdicio y qué no, y cómo realizarlo.
- Recomendaciones y ejemplos para el sector
La guía da unas pautas muy útiles para ayudar al diseño y elaboración de la carta. También cómo hacer una previsión de ventas y gestionar el stock.
Cuando hablamos de reaprovechar alimentos, es fundamental seguir unas buenas prácticas de manipulación de alimentos. En la guía también se explica cómo seguir esta buena praxis y cómo aprovechar alimentos.
- Casos de éxito
Aunque la ley ha entrado en vigor hace muy poco tiempo, hay establecimientos y negocios que llevan tiempo aplicando medidas para evitar el desperdicio alimentario. La guía nos muestra el ejemplo del cátering de Fira de Barcelona, el restaurante Lluerna (Estrella Michelín, y Estrella Verde Michelín por su buena praxis en materia de sostenibilidad) y de la cadena de restauración del Grupo Areas.
Además, la Guía incorpora:
- Tabla de raciones por alimento
- Cómo registrar el desperdicio alimentario en un restaurante con número de cubos
- Cómo registrar el desperdicio alimentario a peso en un cátering
- Fichas de apoyo
- Curso de capacitación de los trabajadores
¿A qué obliga la Ley del Desperdicio Alimentario?
- Promover el consumo de productos de temporada, de proximidad, ecológicos y ambientalmente sostenibles.
- Facilitar al consumidor que se pueda llevar, sin coste adicional alguno, los alimentos que no haya consumido, e informar de esta posibilidad de forma clara y visible en el mismo establecimiento, preferentemente en la carta o en el menú.
- Utilizar envases para el traslado de alimentos no consumidos que sean aptos para el uso alimentario, reutilizables, compostables o fácilmente reciclables, admitiendo que el consumidor lleve su propio envase.
- Adoptar una jerarquía de prioridades con las pérdidas y desperdicio alimentario.
- Evitar actuaciones orientadas a dejar los alimentos en condiciones no aptas para el consumo o la valorización.
- Velar por:
- a) Capacitar a los trabajadores para que actúen de forma activa en la reducción del derroche alimentario e implicarlos en esta acción.
- b) Aplicar medidas para incentivar la venta de productos con la fecha de consumo preferente o de caducidad próxima.
- c) Promover la prevención de residuos mediante acciones para reducir el desperdicio alimentario e informar a los consumidores sobre los hábitos de consumo más responsables.
- d) Fomentar las líneas de venta de productos con imperfecciones o desperfectos.
- e) Incorporar o mejorar la información sobre el aprovechamiento de los alimentos y de los biorresiduos.
- f) Mejorar la segregación de la fracción orgánica.
- g) Fomentar la venta de alimentos a granel.
Especificaciones para las grandes empresas
La misma Ley establece unas obligaciones específicas para todas las empresas que NO se consideren microempresas (empresas que emplean a menos de 10 personas y tienen un volumen de negocio anual o un balance general anual no superior a 2 millones de €):
- Disponer de un plan de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario y aplicarlo.
- Reducir, medir e informar anualmente sobre la cuantificación de las pérdidas y el desperdicio alimentario.
- Contabilizar los productos alimenticios que se destinen a la distribución gratuita o a la alimentación animal.
Con esta Ley y esta Guía elaborada por SAIA para la Generalitat, Cataluña se pone a la cabeza de España en medidas destinadas a evitar el desperdicio de alimentos.
Aquí tienes el enlace para descargar la guía completa: GUÍA .
Si necesitas asesoramiento para implantar para aplicar la ley y ser un negocio más sostenible, contacta con SAIA.
La entrada Así es la Guía Oficial para la Prevención del Desperdicio de Alimentos, elaborada por SAIA se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.