La fruta recomendada para tomar de noche. SAIA lo explica en ‘La Vanguardia’
La fruta es algo que no puede faltar en nuestra dieta. Muchos la tomamos a media mañana, o a media tarde. Incluso hay mucha gente que varios días a la semana sólo cenan con fruta. Y, evidentemente, la fruta es la estrella de los postres. ¿Sabías que tomar determinadas frutas por la noche puede condicionar nuestra dieta o incluso nuestro descanso? Nuestra técnica nutricionista, Gemma Oña, lo cuenta con detalle en este artículo de LA VANGUARDIA que resumimos a continuación aunque recomendamos que leas el artículo completo para tener toda la información.
La clave es la siguiente: siempre es mejor dejar para la noche frutas que no tengan un índice glucémico elevado. Es decir, las que tienen menos azúcar. De esta forma, la llegada de glucosa a la sangre es más progresiva y no se produce un pico de energía. ¿De qué fruta estamos hablando? Recomendamos los frutos rojos como fresones, moras, arándanos o grosellas. Si optamos por otro tipo de fruta, hay que evitar que esté muy madura ya que como más lo esté, más fructosa tiene.
A nivel digestivo hay que tener varias cosas en cuenta:
- Mejor no tomar fruta de noche tras una cena copiosa. En este caso, el cuerpo ya habrá absorbido los nutrientes necesarios durante la cena y los azúcares de la fruta no los va a asimilar y se convierten en grasas. Además, al no quemarse rápidamente y estar más tiempo en el estómago, hace que pueda fermentar y esto provoca una digestión más pesada.
- Deja que pasen unas dos horas entre que tomas la fruta por la noche y te vas a dormir. De esta forma ayudas a digerirla y a quemar la glucosa ingerida.
Las conclusiones finales son dos:
- La mejor forma de sacar provecho de los nutrientes de la fruta es tomarla entre horas.
- No dejes de tomar fruta nunca. Es mejor tomarla de noche a pesar de los inconvenientes que puedan surgir, que no comer fruta.
Tienes más detalles en el artículo de La Vanguardia que puedes leer AQUÍ
La entrada La fruta recomendada para tomar de noche. SAIA lo explica en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.