Luis Riera, Director general de SAIA, explica en el HIP las claves de la nueva ley del desperdicio alimentario

Compartir:

Saia Media • 14 de marzo de 2023

Un año más, SAIA ha participado en HIP, la feria profesional del sector HORECA. Uno de los grandes retos del sector para este 2023 es la aplicación de las leyes de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Luis Riera , director general de SAIA, lideró una ponencia y una mesa redonda sobre el tema. 

 

PONENCIA.

Evitar el desperdicio de alimentos. Todo lo que querías saber sobre la nueva ley.

El objetivo de la misma fue explicar las leyes de desperdicio alimentario que ya son de obligado cumplimiento. Luis Riera habló tanto de la ley española, (que es un proyecto de ley que se debe aplicar desde el 3 de enero a falta de que se publique la ley definitiva) y de la ley catalana, que es anterior a la española y presenta algunas diferencias. La principal es que la ley catalana deja claro que las empresas de más de 10 trabajadores tienen que contabilizar la comida que desechan, la comida que donan, etc. En cambio, la ley española traslada la responsabilidad de hacer ese cálculo a la administración. 

Los principales puntos a tener en cuenta en los que Luis Riera insistió a los numerosos asistentes del sector interesados en conocer los detalles de la ley fueron:

  • Bares y restaurantes deben tener recipientes biodegradables para que los clientes puedan llevarse la comida sin ningún coste.
  • Se debe tener y acreditar un plan de desperdicio alimentario. Dicho plan debe establecer una jerarquía de prioridades, que son las siguientes:
  • La primera es que la comida restante debe destinarse para el consumo humano. Es decir, se prioriza que la comida que no se sirva en el establecimiento o se venda, se pueda donar o vender a un precio inferior.
  • Si no se da el primer caso, debemos considerar si ese desperdicio puede destinarse al consumo animal.
  • Usos industriales
  • Compuestos
  • Producción de biogás u otro tipo de energía.

 

PUEDES DESCARGARTE LA PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA AQUÍ

MESA REDONDA.

Desperdicio de alimentos un reto pendiente para el sector HORECA

Tras la ponencia, Luis Riera moderó una mesa redonda donde se expusieron casos prácticos de empresas que están realizando acciones para minimizar al máximo el desperdicio alimentario y ser más sostenibles.

Candela Aldao , Responsable de Sostenibilidad de Mahou-San Miguel, explicó como se ha conseguido reaprovechar la cáscara de la malta para hacer alimento animal y como han arrancado un proyecto para ayudar a los restauradores a reconvertir el aceite de las freidoras en biodiesel. 

También intervinieron Guillermo Fuente , Fundador y CEO de Aloha Poke, que explicó cómo son los procesos en esta cadena de 30 restaurantes para minimizar el desperdicio de alimentos frescos y Peio Cruz , Lead Chef de Unilever que comentó las soluciones que ponen a disposición de los restauradores para autoevaluar el desperdicio alimentario.

HIP – Horeca Professional Expo es el mayor encuentro de innovación en el sector que durante 3 días comparte y establece estrategias para llevar el negocio hostelero a una nueva dimensión gracias a su contenido y la multitud de casos prácticos que se exponen. Para SAIA es un placer que cada año HIP cuente con nuestro know-how para aportar la mejor información y asesoramiento a los profesionales del sector.

 

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.