¿Cómo conservar el queso una vez abierto? SAIA lo cuenta en ‘La Vanguardia’
Normalmente encontramos los quesos en la zona de refrigeración de los establecimientos. Pero no siempre. Y es que no todos los quesos se conservan igual. El diario LA VANGUARDIA ha contactado con SAIA para saber cómo conservar el queso de la mejor forma una vez abierto. Podéis leer el artículo completo aquí . Os resumimos las principales ideas.
La mayoría de los quesos deben conservarse en la nevera una vez abiertos . ¿De qué depende? Del proceso de curación. “ Con los curados o semicurados no hay tanto riesgo de contaminación. Esto se debe a que presentan menos agua libre, que es necesaria para que los microorganismos se extiendan» apunta el director de SAIA, Luis Riera en LA VANGUARDIA. Hay quesos muy curados, como el caso del parmesano, que se pueden conservar a temperatura ambiente. Lo contrario sucede con los quesos blandos que, con más presencia de agua, están más expuestos a la contaminación por microorganismos externos.
Como siempre, es muy importante fijarse en la etiqueta del fabricante y seguir sus indicaciones por lo que a la temperatura de conservación se refiere y si la fecha es de consumo preferente o caducidad. Normalmente en los quesos curados se indica una fecha de consumo preferente. Eso significa que pasado el día señalado, el producto sigue siendo apto al consumo pero pierde alguna de sus propiedades. En cambio, para los quesos blandos se suele incluir una fecha de caducidad y debemos evitar el consumo del producto pasada esa fecha.
Puede ocurrir que el queso lo compremos en un mercado ambulante o en una charcutería y no tenemos esos datos del fabricante. En este caso debemos recurrir a las señales para ver si el queso es apto para el consumo. Habrá que descartarlo si desprende un olor parecido al amoníaco o si tiene moho. Es cierto que en los quesos azules como el roquefort o el cabrales, puede haber confusión pero si nos fijamos bien, no es difícil distinguir el hongo externo del que ya incorpora el queso. Luis Riera apunta en el artículo que no es recomendable, en caso de encontrar moho, retirarlo y comernos el resto. Sobre esto ya escribimos un artículo en nuestro blog y que os recomendamos consultar.
Siguiendo estas indicaciones podemos disfrutar del queso varios días sin problemas.
La entrada ¿Cómo conservar el queso una vez abierto? SAIA lo cuenta en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.