Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020?

Compartir:

Alberto Marin • 4 de abril de 2025

Introducción

El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 931 84 10 48, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa y necesaria, que busca reducir a la mitad el desperdicio alimentario en el sector minorista y en el consumo de aquí a 2030, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3 de Naciones Unidas.

 

En Cataluña, este impulso normativo no es nuevo. En marzo de 2020 se aprobó la Ley 931 84 10 48, de prevención de las pérdidas y el despilfarro alimentarios, convirtiéndose en la primera comunidad autónoma en legislar específicamente sobre esta cuestión. Sin embargo, su despliegue ha sido limitado en los últimos años, en parte a la espera de una ley estatal que le diera cobertura y coherencia a nivel nacional.

¿Por qué una ley estatal de desperdicio alimentario?

España desperdicia anualmente alrededor de 1.364 millones de kg de alimentos, según datos del Ministerio de Agricultura. Esta realidad no solo representa un problema ético, sino también económico, ambiental y social. El desperdicio alimentario supone pérdidas de recursos como el agua, la energía y la tierra, contribuye al cambio climático y refuerza las desigualdades en el acceso a alimentos.

 

La nueva Ley 931 84 10 48 nace con un enfoque preventivo, sistémico y con voluntad de armonización a nivel nacional. Establece medidas obligatorias para todos los agentes de la cadena alimentaria: producción, transformación, distribución, restauración, hostelería, consumidores, entidades del tercer sector y administraciones públicas.

La pionera ley catalana 931 84 10 48: visión avanzada, despliegue limitado

La Ley 931 84 10 48 de Cataluña fue un paso adelante pionero en el Estado. Reconocía de forma explícita la necesidad de prevenir el desperdicio y promovía una jerarquía de prioridades: prevención, redistribución, valorización y compostaje. Establecía la obligación de disponer de un plan de prevención, medir y comunicar anualmente el volumen desperdiciado, e incluía requisitos específicos para la restauración, como ofrecer envases gratuitos para que el cliente pueda llevarse la comida no consumida.

 

Sin embargo, pese a su carácter avanzado, la ley no ha sido plenamente desplegada. La falta de reglamentos específicos, herramientas homogéneas de medición y recursos para su implementación han limitado su impacto.

Comparativa entre la Ley estatal 931 84 10 48 y la Ley catalana 931 84 10 48

A continuación, destacamos los principales elementos comparativos entre ambas normativas:

 

– Ámbito: Ley estatal – Toda España | Ley catalana – Solo Cataluña

– Carácter: Estatal – Obligatoria y armonizada | Catalana – Avanzada, sin reglamentos

– Plan de prevención: Estatal – Obligatorio salvo excepciones | Catalana – Obligatorio salvo microempresas

– Donaciones alimentarias: Estatal – Prioridad legal con trazabilidad | Catalana – Fomento sin tantos requisitos

– Restauración: Ambas incluyen obligación de ofrecer envases y permitir que el cliente se lleve la comida

– Medición: Estatal con metodología de la UE | Catalana sin sistema implantado

– Sanciones: Ambas las prevén, pero en Cataluña no se han desarrollado plenamente

La contribución de SAIA: del diagnóstico a la acción

En SAIA, como consultoría especializada en sostenibilidad y seguridad alimentaria, hemos estado comprometidos desde hace años con la lucha contra el desperdicio alimentario. Más allá del diagnóstico, hemos querido acompañar al sector empresarial con herramientas concretas y adaptadas a su realidad.

 

  1. Guía de reducción del desperdicio alimentario en restauración comercial (2023):

– Plantillas de registro de desperdicio.

– Recomendaciones para adaptar la carta.

– Buenas prácticas de conservación y planificación.

– Estrategias para implicar al personal.

– Herramientas de comunicación para sensibilizar al cliente.

 

  1. Guía para panaderías y pastelerías (próxima publicación):

– Cómo adaptar las producciones según la demanda.

– Reaprovechamiento de excedentes de forma segura y legal.

– Claves para la donación sin riesgos.

– Diseño de promociones responsables.

¿Qué deben hacer las empresas a partir de ahora?

Con la entrada en vigor de la ley estatal, todas las empresas del sector alimentario, incluyendo la restauración y la distribución, deberán:

 

  1. Diseñar un plan de prevención del desperdicio.
  2. Medir periódicamente las pérdidas y reportarlas.
  3. Fomentar la donación con seguridad alimentaria.
  4. Formar al personal e implicarlo en buenas prácticas.
  5. Colaborar con entidades sociales.
  6. Adaptar contratos públicos a los nuevos requisitos legales.

Conclusiones: un nuevo marco, una gran oportunidad

La aprobación de la Ley 931 84 10 48 supone un paso decisivo hacia un modelo alimentario más justo, eficiente y sostenible. Supone también una oportunidad para que las empresas revisen sus procesos, mejoren su eficiencia y reduzcan costes innecesarios.

 

Desde SAIA celebramos esta nueva etapa y renovamos nuestro compromiso con el acompañamiento técnico, la formación y el desarrollo de materiales adaptados a cada sector.

 

Reducir el desperdicio no es solo cumplir una ley: es una cuestión de ética, de responsabilidad y de visión empresarial de futuro.

 

¿Necesitas ayuda para cumplir con la nueva ley?

 

Desde SAIA ofrecemos:

– Diagnóstico inicial del desperdicio alimentario.

– Diseño de planes de prevención a medida.

– Formación del personal.

– Acompañamiento en auditorías o licitaciones públicas.

– Acceso a nuestras guías sectoriales.

Puedes descargarte la guia oficial creada por SAIA de desperdicio alimentario aqui:
GUIA DE PREVENCIÓN DE DESPERDICIO ALIMENTARIO EN EL SECTOR DE LA RESTAURACIÓN Y COCINAS CENTRALES

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un fondo amarillo con una bandeja de comida encima.
Por Alberto Marin 12 de febrero de 2025
Descubre los cambios que introduce la nueva guía de la ASPB sobre vida útil segura y cómo transformará los estudios de vida útil en la industria alimentaria. Información práctica y adaptada para empresas y consultores en seguridad alimentaria. En un contexto donde el desperdicio alimentario y la seguridad del consumidor son dos de los retos […] La entrada Nueva guía ASPB sobre vida útil segura: cómo afecta a los estudios de vida útil en la industria alimentaria se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.