El Método SAIA: 20 Años Impulsando la Seguridad Alimentaria

8 de octubre de 2025
Seguridad alimentaria — Método SAIA (post)

Introducción: La seguridad alimentaria como pilar fundamental

En un entorno cada vez más exigente, donde las normativas sanitarias evolucionan constantemente y los consumidores demandan mayores garantías, la seguridad alimentaria se ha convertido en un pilar fundamental para cualquier empresa del sector. Desde restaurantes y hoteles hasta industrias procesadoras, pasando por comercios minoristas y servicios de catering, todos se enfrentan al desafío de garantizar la inocuidad de sus productos mientras optimizan sus recursos.

El incumplimiento de las normativas no solo puede acarrear sanciones económicas que oscilan entre los 5.000 y los 600.000 euros, sino que también supone un riesgo para la salud pública y un daño irreparable a la reputación de la marca. Por ello, contar con sistemas de autocontrol eficaces y adaptados a las necesidades específicas de cada negocio resulta indispensable.

En este artículo, analizaremos cómo SAIA, con más de dos décadas de experiencia, ha desarrollado un método propio que ha revolucionado la forma de abordar la seguridad alimentaria. Descubriremos las claves de su éxito, su enfoque multidisciplinar y cómo su visión preventiva ha ayudado a cientos de empresas a cumplir con la normativa mientras mejoran sus procesos internos y optimizan sus recursos.

El origen de un método único: la experiencia como base del conocimiento

SAIA, cuyo nombre completo es Seguretat Alimentària i de l'Aigua, S.L., nació en 2003 con una visión clara: inculcar una cultura de calidad y prevención en la industria alimentaria. Su fundador y director, Luis Riera Puñet, licenciado en Química y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, identificó la necesidad de un enfoque más integral y personalizado que el que ofrecían los modelos dominantes en aquel momento, especialmente los laboratorios que priorizaban la analítica por encima de la cultura de la seguridad alimentaria en toda la organización.

"Queríamos generar en la empresa alimentaria una inquietud innata por la implantación de sistemas de calidad alimentaria, para lograr seguridad y confianza en su forma de trabajar, así como un ahorro económico a largo plazo mediante una óptima utilización de sus recursos", explica la filosofía de SAIA en su presentación corporativa.

Los tres pilares del Método SAIA

  1. Prevención como principio rector: Identificar y evaluar riesgos de contaminación física, química y biológica en toda la cadena de suministro antes de que se conviertan en problemas.
  2. Adaptabilidad a cada cliente: Reconocer que cada empresa tiene características, necesidades e infraestructuras diferentes, adaptando las soluciones a su realidad operativa.
  3. Acompañamiento personalizado: Asignar un responsable de proyecto a cada cliente, que estará en contacto constante durante todo el proceso de implantación y seguimiento.

Esta aproximación ha permitido a SAIA consolidarse como un referente en Barcelona y Cataluña, extendiendo progresivamente su influencia a nivel nacional e internacional gracias a las alianzas estratégicas establecidas.

El ecosistema SAIA: un enfoque integral a la seguridad alimentaria

Una de las características diferenciales del Método SAIA es su capacidad para ofrecer soluciones 360° gracias a un equipo multidisciplinar y a su integración en el grupo BASS Global Consulting. Este ecosistema permite combinar diferentes especialidades para abordar cualquier desafío relacionado con la seguridad alimentaria.

Equipo multidisciplinar de especialistas biosanitarios

El corazón del Método SAIA reside en su equipo humano, compuesto por profesionales con formación biosanitaria (tecnólogos de alimentos, químicos, biólogos y veterinarios) y amplia experiencia en el sector agroalimentario. Esta diversidad de perfiles garantiza una visión completa de los procesos alimentarios y permite abordar cada proyecto desde múltiples perspectivas.

El equipo técnico se reúne mensualmente para compartir experiencias, resolver dudas y encontrar soluciones conjuntas a los desafíos de sus clientes, lo que enriquece constantemente el método y mantiene actualizados sus protocolos.

Servicios integrados para una seguridad alimentaria completa

El Plan APPCC constituye la columna vertebral del Método SAIA, pero su enfoque va mucho más allá. A lo largo de estos 20 años, han desarrollado un completo portafolio de servicios que incluye:

  • Auditorías alimentarias: De diagnóstico, validación y seguimiento, que permiten identificar puntos críticos y verificar la eficacia de las medidas implementadas.
  • Asesoría en legislación alimentaria: Información actualizada sobre normativas que afectan a productos, etiquetado, publicidad, establecimientos y transporte.
  • Formación especializada: Cursos adaptados al perfil y necesidades de cada empresa, bonificables a través de la Fundación Tripartita.
  • Consultoría en sostenibilidad: Adaptación de procesos para reducir el impacto ambiental, mejorar la imagen corporativa y cumplir con la normativa de desperdicio alimentario.
  • Certificaciones internacionales: Acompañamiento para la obtención de certificados GFSI y otras normas internacionales.

Esta integración de servicios permite a SAIA ofrecer lo que denominan un Plan Integral de Seguridad Alimentaria, convirtiéndose en el partner de seguridad alimentaria del cliente desde la contratación inicial y en adelante, para que cada empresa pueda centrarse en su negocio mientras SAIA se ocupa de la seguridad alimentaria.

La metodología SAIA en acción: fases de implantación

El éxito del Método SAIA radica en su enfoque estructurado pero flexible, que se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. El proceso de implantación sigue generalmente las siguientes fases:

1. Diagnóstico inicial y evaluación de necesidades

El primer paso consiste en una visita de diagnóstico donde los técnicos de SAIA analizan los procesos, instalaciones y documentación existente. Esta evaluación permite identificar puntos críticos, necesidades específicas y establecer un plan de acción personalizado.

"Cuando hacemos una auditoría alimentaria , no nos limitamos a señalar incumplimientos, sino que buscamos entender el funcionamiento global del negocio para proponer soluciones viables y eficientes", explican desde SAIA.

2. Desarrollo documental y diseño del sistema

A partir de la información recopilada, el equipo técnico desarrolla toda la documentación necesaria: manual de autocontrol, planes de prerrequisitos (limpieza y desinfección, control de plagas, formación, trazabilidad, etc.), análisis de peligros y puntos de control crítico, y registros de control.

Esta fase es crucial, ya que establece las bases del sistema y determina su eficacia futura. El Método SAIA se caracteriza por desarrollar documentación práctica y adaptada a la realidad operativa de cada cliente, evitando burocracias innecesarias.

3. Implantación y formación del personal

Una vez desarrollada la documentación, se procede a su implantación efectiva, lo que implica la formación del personal implicado. SAIA prioriza la formación presencial o vía Zoom con profesores especializados, garantizando una comprensión profunda de los procedimientos y su importancia.

La formación no se limita a cumplir con un requisito legal, sino que busca generar una cultura de seguridad alimentaria en toda la organización, desde la dirección hasta el personal operativo.

4. Seguimiento y mejora continua

  • Visitas de consultoría: Para verificar la correcta implementación de los procedimientos y resolver dudas.
  • Análisis de laboratorio: Para comprobar la eficacia de las medidas higiénicas implementadas.
  • Auditorías periódicas: Incluyendo auditorías sorpresa que simulan inspecciones oficiales.
  • Actualización constante: Adaptación a cambios normativos y mejoras en los procesos.

Este acompañamiento continuo es especialmente valorado por las cadenas de restauración y hoteles, que pueden centralizar la gestión de la seguridad alimentaria de todos sus establecimientos a través de SAIA.

Sectores y casos de éxito: 20 años transformando la seguridad alimentaria

Alta restauración y hostelería

El Método SAIA ha sido implementado con éxito en establecimientos de prestigio como Lluerna (estrella Michelin verde), demostrando que la excelencia gastronómica es compatible con los más altos estándares de seguridad alimentaria.

En el sector hotelero, SAIA ha trabajado con cadenas como Derby Hotels Collection, SLS Barcelona y Hotel Alexandra, así como hoteles emblemáticos como METT Barcelona(antiguo La Florida) o el Miramar, desarrollando sistemas de autocontrol adaptados a la complejidad de estos establecimientos.

Retail alimentario y obradores

Empresas como Ametller Origen, Camarasa Fruits, Canal y Sacha han confiado en SAIA para garantizar la seguridad de sus productos y cumplir con la normativa vigente. En estos casos, el método se adapta a las particularidades de cada tipo de establecimiento: panaderías, pastelerías, carnicerías, etc.

Colectividades y sector público

SAIA colabora con ayuntamientos y otras entidades públicas, realizando inspecciones y formaciones para garantizar la seguridad alimentaria en sus servicios. Su experiencia en este ámbito les ha llevado a desarrollar la guía oficial de desperdicio alimentario para el sector de la restauración comercial, encargada por el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya.

El futuro de la seguridad alimentaria: innovación y sostenibilidad

Digitalización de procesos

La incorporación de herramientas digitales para la gestión de la seguridad alimentaria es una de las prioridades de SAIA. Estas tecnologías permiten un control más eficiente, una mejor trazabilidad y una respuesta más ágil ante posibles incidencias.

Sostenibilidad y reducción del desperdicio alimentario

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental de la seguridad alimentaria moderna. SAIA ha desarrollado una división especializada en esta materia, en colaboración con Zostera Consultoría, para ayudar a las empresas a adaptar sus procesos, reducir su impacto ambiental y cumplir con la normativa de desperdicio alimentario.

Su experiencia en este campo queda reflejada en la elaboración de la guía oficial de desperdicio alimentario para el sector de la restauración comercial, un documento de referencia que demuestra su liderazgo en la materia.

Alianzas estratégicas para soluciones integrales

La pertenencia de SAIA al grupo BASS Global Consulting, junto con ACONSA (laboratorio de análisis), BDN (soluciones tecnológicas) y Serviclip (materiales e instrumental), les permite ofrecer soluciones cada vez más integrales y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.

Preguntas frecuentes sobre seguridad alimentaria

¿Es obligatorio implementar un sistema APPCC en mi establecimiento?

Sí, la normativa europea (Reglamento CE 852/2004) obliga a todas las empresas alimentarias a crear, aplicar y mantener procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC. Esta obligación afecta a todos los eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta la venta minorista.

¿Qué diferencia hay entre una auditoría de diagnóstico y una de seguimiento?

La auditoría de diagnóstico se realiza al inicio de la colaboración para identificar el punto de partida y establecer objetivos y métodos. La auditoría de seguimiento, en cambio, se realiza periódicamente para verificar que el sistema implantado funciona correctamente y detectar posibles áreas de mejora.

¿Con qué frecuencia debo formar a mi personal en manipulación de alimentos?

Aunque no existe un plazo específico establecido por ley, se recomienda actualizar la formación al menos cada 2-3 años, así como siempre que se incorpore nuevo personal o se produzcan cambios significativos en los procesos. Lo importante es que la formación sea continua y adaptada al puesto de trabajo.

¿Qué implica la nueva legislación sobre desperdicio alimentario?

La nueva legislación obliga a las empresas alimentarias a disponer de un plan específico para prevenir y reducir las pérdidas y el desperdicio alimentario. Este plan debe incluir medidas concretas, como la donación de excedentes, la transformación de subproductos o la concienciación del personal y los clientes.

Conclusión: La seguridad alimentaria como inversión estratégica

Tras 20 años impulsando la seguridad alimentaria, el Método SAIA ha demostrado que cumplir con la normativa no es solo una obligación legal, sino una inversión estratégica que aporta múltiples beneficios: minimización de riesgos, optimización de recursos, mejora de la imagen corporativa y, sobre todo, garantía de seguridad para los consumidores.

La experiencia acumulada, el equipo multidisciplinar y el enfoque personalizado han permitido a SAIA consolidarse como un referente en el sector, adaptándose constantemente a los nuevos desafíos y anticipándose a las necesidades de sus clientes.

En un mundo donde la seguridad alimentaria es cada vez más crucial, contar con especialistas que no solo conozcan la normativa, sino que entiendan la realidad operativa de cada negocio, se convierte en un factor diferencial. El Método SAIA demuestra que es posible combinar cumplimiento normativo, eficiencia operativa y calidad alimentaria en una estrategia integrada y adaptada a cada cliente.

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio? Contacta con nuestro equipo de expertos y descubre cómo el Método SAIA puede ayudarte a implementar un sistema de autocontrol eficaz y adaptado a tus necesidades específicas.

Otras publicaciones

Tres galletas doradas con sabor a nuez apiladas, con dos galletas más al lado de ellas sobre una superficie de madera.
7 de octubre de 2025
Guía técnica para elaborar panellets seguros: protocolos APPCC, gestión de alérgenos, conservación y normativa. +20 años de experiencia en pastelería.
Chef wearing black gloves assembling a burger, with toppings and burger patties visible.
Por Alberto Marin 1 de octubre de 2025
Descubre cómo implementar un plan APPCC efectivo en tu negocio alimentario. Cumple con la normativa, garantiza la seguridad de tus productos y optimiza tus procesos con esta guía completa.
A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.
Un fondo amarillo con una bandeja de comida encima.
Por Alberto Marin 12 de febrero de 2025
Descubre los cambios que introduce la nueva guía de la ASPB sobre vida útil segura y cómo transformará los estudios de vida útil en la industria alimentaria. Información práctica y adaptada para empresas y consultores en seguridad alimentaria. En un contexto donde el desperdicio alimentario y la seguridad del consumidor son dos de los retos […] La entrada Nueva guía ASPB sobre vida útil segura: cómo afecta a los estudios de vida útil en la industria alimentaria se publicó primero en SAIA.