Por qué no guardar las fresas junto a las manzanas en la nevera: SAIA lo cuenta en el ‘ABC’
¿Te ha pasado alguna vez que las fresas que compraste hace unos días maduran antes y parecen conservarse peor que las que compraste hace un par de semanas? Tal vez hayas pensado que esto se debe a que esas frutas sean de peor calidad o a que quizá las escogieras más maduras de lo que creías. Pero lo más probable es que una parte de la culpa de que se hayan estropeado antes sea de sus compañeras de frigorífico.
Lo ideal sería que las frutas se recolectaran en su momento de maduración, para conservar sus propiedades organolépticas (sabor, olor y textura) pero según Lluís Riera, director de la consultora de seguridad alimentaria SAIA, considera inviable ya que muchas frutas se estropearían en los supermercados y se produciría un gran desperdicio de alimentos.
Por eso muchas frutas completan su maduración en las cámaras o en los frigoríficos. Eso se debe a la acción del gas etileno que desprenden y que influye en su crecimiento, maduración y envejecimiento.
Por encontramos las frutas y verduras «climatéricas» , es decir, que siguen madurando después de la cosecha aumentando así su producción de etileno, como es el caso del plátano, el aguacate, la ciruela, el kiwi, el tomate, el mango, el melocotón, la papaya o la sandía, entre otros. Y, por otro, las que son «no climatéricas» , es decir, aquellas que una vez recolectadas dejan de madurar, como es el caso de las naranjas, las moras, las fresas, el limón, las cerezas, los arándanos, la granada, la calabaza, el pepino, la berenjena o la piña.
Las frutas «no climatéricas» apenas sufrirán cambios una vez que hayan sido recolectadas. Por eso si estas frutas se conservan en el mismo frutero (o en el mismo cajón del frigorífico) con las «climatéricas» se acelerará su proceso de maduración y puede llevar a que se estropeen más rápido.
Algunas de las frutas y verduras que producen una mayor cantidad de etileno son la manzana (que es una de las que lo desprende en mayor cantidad por lo que se aconseja almacenar siemrpe aparte) y el plátano (que elimina el gas a través del rabo por lo que un truco para ralentizar su maduración consiste en envolverlo en papel film). También liberan etileno en mayor cantidad que otras frutas el aguacate, el melón cantalupo, el albaricoque y las ciruelas.
También son más sensibles al efecto del etileno algunas verduras y hortalizas como la cebolla, el brócoli, los espárragos trigueros, la calabaza, el pepino, la zanahoria, las espinacas, las acelgas, el berro y la coliflor.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Por qué no guardar las fresas junto a las manzanas en la nevera: SAIA lo cuenta en el ‘ABC’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.