Cómo desinfectar la nevera correctamente: SAIA lo cuenta en el ‘ABC’

Compartir:

Saia Media • 27 de abril de 2020

El confinamiento por la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 ha hecho que hagamos provisión de alimentos durante las últimas semanas para reducir las visitas al supermercado, pero este almacenaje es compatible con la higiene, el cuidado y el orden para evitar la proliferación de bacterias y que esto pueda afectar a la conservación de los alimentos.

Según Luis Riera, director de la consultora de seguridad alimentaria SAIA, un estudio de la «Global Hygiene Council» reveló, tras examinar las muestras de hogares de 9 países diferentes, que en el 40% de las casas el interior de las neveras presentaban un alto nivel de bacterias y moho . Estos microorganismos son invisibles al ojo humano y pueden afectar a los alimentos que conservamos en la nevera nos cuenta Riera.

6 pasos para limpiar el frigorífico

A continuación los pasos para realizar una limpieza exhaustiva de tu nevera:

  • ¿Hay que apagarlo? A la hora de hacerlo en profundidad el experto Luis Riera aconseja desconectarlo de la corriente. De esta manera no solo ahorraremos energía , sino que también podremos trabajar de manera más cómoda sin que el pitido de la puerta nos recuerde que la hemos dejado abierta.
  • Vaciado de alimentos. A la hora de elegir un día para llevar a cabo la limpieza de la nevera es recomendable escoger el día de la semana en el que esté menos llena de alimentos. En cuanto a la fórmula para conservar los alimentos mientras llevamos a cabo la limpieza, Luis Riera nos propone guardarlos en bolsas isotérmicas o en un lugar fresco para que no se deterioren. Además recuerda que, antes de empezar a limpiar, debemos comprobar si hay placas de hielo , si las hubiese, es recomendable esperar a que se descongelen.
  • Limpieza de piezas desmontables . Es importante limpiar y desinfectar estanterías, cajones y aquellas partes que se puedan desmontar. Si puede ser en el lavavajillas , mejor ya que la alta temperatura nos garantiza también la desinfección. Si no resulta posible las piezas se limpian y desinfectan en el fregadero de la cocina.
  • Interior de la nevera . Mientras se secan las partes desmontables, limpiaremos con un paño húmedo y jabón neutro el interior de la nevera. Esta limpieza solo sirve para eliminar lo superficial (incrustaciones y manchas), pero no acaba con los microorganismos, nos cuenta Luis Riera.
  • Secado previo . Antes de volver a colocar todas las piezas desmontables, tanto éstas como el interior deben estar completamente secos, sin restos de humedad .
  • Congelador. Para la limpieza del congelador el procedimiento es el mismo al del resto frigorífico, si hubiera restos o acumulaciones de hielo es aconsejable retirarlos, preferiblemente esperando a que se descongelen.

La desinfección de la nevera

Una vez hecha la limpieza, es el momento de la desinfección.En cuanto a los productos químicos, la lejía es muy efectiva (se recomienda una disolución de lejía de 20 ml por litro). Lo más recomendable es es remitir a las instrucciones del fabricante o incluso tener en cuenta algunos productos específicos que se comercializan para la limpieza del frigorífico.

La parte «olvidada» de la nevera

La parte externa de la nevera, sobre todo esa zona por donde se abre y cierra, necesita ser limpiada y desinfectada especialmente. Es una de las áreas que deberíamos limpiar con más frecuencia, sobre todo las asas de apertura , donde se concentra una mayor contaminación pues, normalmente, cuando estamos cocinando y manipulando alimentos en ocasiones abrimos la puerta de la nevera sin lavarnos las manos previamente, nos cuenta Luis Riera.

La contaminación cruzada

Uno de los aspectos más importantes para garantizar la seguridad alimentaria en la nevera es evitar la contaminación cruzada de los alimentos, especialmente la que se puede producir de los alimentos crudos sobre los cocinados o aquellos que están listos para su consumo. Así, es aconsejable guardar los productos frescos como la carne y el pescado en la parte baja de la nevera.

Para terminar no se aconseja el uso de ambientadores químicos para evitar que los alimentos absorban los olores artificiales. Un truco que aconseja Luis Riera es colocar alimentos muy ácidos como un limón abierto para neutralizar el olor.

Se puede leer el artículo completo aquí

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



Person writing on a clipboard in a greenhouse, surrounded by plants.
22 de octubre de 2025
Descubre los principios y objetivos de la legislación alimentaria y las normativas esenciales para tu negocio. Evita sanciones de hasta 600 millones de euros con SAIA.
Chef leaning on counter, looking at laptop; other chefs in kitchen.
20 de octubre de 2025
Descubra cómo la formación en manipulación de alimentos garantiza la seguridad alimentaria de su negocio. Cursos adaptados a su sector impartidos por SAIA, expertos con +20 años.
Waiter holding two plates of food in a restaurant: salad and bruschetta.
17 de octubre de 2025
Encuesta EFSA 2025: el 79% de europeos conoce el sistema de seguridad alimentaria (+6%). Descubre cómo las empresas pueden aprovechar esta mayor concienciación ciudadana.
Chef rolling sushi: placing salmon on rice-covered nori. Cut rolls and salmon pieces on the table.
10 de octubre de 2025
Análisis del brote de salmonelosis en Dragon Sushi de Palma según Diario de Mallorca: 43 afectados, 12 hospitalizados. Controles APPCC obligatorios y cómo prevenir brotes en restaurantes de sushi.
Refrigerator filled with containers of chopped, colorful vegetables: greens, carrots, broccoli.
8 de octubre de 2025
Descubre cómo el Método SAIA ha revolucionado la seguridad alimentaria durante 20 años, combinando prevención, adaptabilidad y acompañamiento personalizado para empresas del sector.
Tres galletas doradas con sabor a nuez apiladas, con dos galletas más al lado de ellas sobre una superficie de madera.
7 de octubre de 2025
Guía técnica para elaborar panellets seguros: protocolos APPCC, gestión de alérgenos, conservación y normativa. +20 años de experiencia en pastelería.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.