Montar un restaurante en casa: ¿es posible? ¿qué implicaciones tiene para propietarios y clientes?

Compartir:

Saia Media • 19 de enero de 2021

La masificación hace años que ha dado un tinte negativo al concepto de “turista”, que ha facilitado la oferta “low cost” sin valor añadido. Por eso han calado planes que buscan hacer sentir a los visitantes como invitados, más que como turistas. Un ejemplo de ello son las experiencias gastronómicas ofrecidas en viviendas particulares. En la práctica, esta actividad es equivalente a montar un restaurante en casa , ya que se sirve al público comida y bebida para consumir mediante un precio.

Muchos pueden ver en este tipo de actividad una manera de incrementar sus ingresos a raíz de la pandemia de la COVID-19, que ha puesto contra las cuerdas al sector de la restauración, ya que a priori no parece requerir más que una vivienda acogedora, preferiblemente en una zona de interés y/o con una terraza con vistas, un anfitrión con don de gentes que sepa cocinar y una plataforma donde anunciarse, como EatWith . Sin embargo, ejercer una actividad de restauración requiere una licencia municipal, y tiene implicaciones tanto para los “anfitriones” que la ofrecen como para los “invitados” que la contratan. En este post hablaremos de estas implicaciones.

¿Se puede montar un restaurante en casa?

Lo primero que hay que tener presente, y que probablemente responda a las preguntas de quienes hayan llegado hasta este post buscando información sobre el tema, es que no se puede montar un restaurante en casa. Para poder servir comida y bebida a cambio de un precio es necesario obtener una licencia municipal , para lo que hay que cumplir una serie de requisitos, entre ellos, un proyecto y unos planos elaborados por un ingeniero que requieren la inspección de una entidad colaboradora, en el caso de Barcelona, una Entitat Ambiental de Control (EAC) . Y una vivienda particular raramente podrá ser aprobada por un ingeniero ni pasar una inspección.

Ejercer una actividad de restauración sin licencia municipal puede comportar elevadas sanciones económicas y evidentemente la obligatoriedad de clausurar el negocio. Sin embargo, de la misma manera que los propietarios de pisos han encontrado durante mucho tiempo un vacío legal para ofrecerlos a modo de habitación de hotel para turistas sin licencia para ello, escudándose en que es como compartir piso por unos días compartiendo gastos, los anfitriones de experiencias culinarias en su casa bien pueden alegar que son libres de invitar a quienes quieran y recibir un dinero por la comida como quien recibe amigos a cenar y se reparte con ellos a escote lo que han costado las pizzas en el súper.

De hecho, a menudo la misma actividad incluye una visita guiada por la ciudad, una demostración y una clase de cocina, por lo que decidir qué actividad es la que realmente genera el lucro es todavía más ambiguo. Lo que no resulta tan ambiguo es identificar qué ha causado un brote de salmonella en un “invitado” a una actividad que consiste en preparar tortilla de patatas, por ejemplo. O un shock anafiláctico por haber consumido un alérgeno no previsto, o una caída en la escalera del edificio en el que se encuentra la vivienda. Y eso puede poner al “anfitrión” en un verdadero aprieto, especialmente si mediante un resguardo de una reserva en una plataforma online se puede comprobar la actividad que se ha llevado a cabo, por cuánto dinero y dónde. Esto por no hablar de que hoy en día no hay quien no suba fotos de los participantes a Instagram, incluidos los que ofrecen la experiencia, que suelen estar interesados en visibilizarla en redes sociales para atraer más público.

Las responsabilidades de un negocio de restauración

Ya hemos explicado que un negocio de restauración requiere una licencia municipal, que un restaurante en casa raramente podrá obtener. Además, implica crear una empresa , que deberá estar inscrita en Hacienda y en la Seguridad Social y contratar un seguro de responsabilidad civil, ambos requisitos supeditados a la legalidad de la actividad ejercida. Sólo así se podrá afrontar cualquier tipo de reclamación por daños a terceros ocasionados en el desempeño de la actividad empresarial o comercial y evitar sanciones.

Además, un negocio de restauración debe contar con un plan APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Control Crítico) que prevenga de riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria , por corta que parezca en un pequeño negocio de restauración. La normativa europea exige a la empresa alimentaria la aplicación de un plan APPCC para garantizar la seguridad de sus productos, y la hace responsable de ello.

Un restaurante , por ejemplo, debe garantizar:

  • Un correcto lavado de manos del manipulador de alimentos (cuando se cambia de alimento a manipular, cuando se tocan basuras, cuando se tose o estornuda, cuando sale del banco, etc.).
  • Una correcta limpieza de los utensilios y las superficies de preparación después de terminar un proceso (por ejemplo, cuando se usa un cuchillo de cortar verduras para cortar otro alimento).
  • Un correcto almacenamiento de los productos (no dejar productos sin tapar, controlar la temperatura de neveras y congeladores, etiquetar los productos preparados, etc.)
  • Un correcto congelado y descongelado (rápido lo primero y lento lo segundo, siguiendo unas pautas de seguridad).
  • Una supervisión de los proveedores , anotando los productos que se reciben y en qué cantidad, en qué estado se reciben, etc.

Estas y otras prácticas adquiridas mediante un plan APPCC no se suelen analizar y controlar en un domicilio particular como sí lo hacen los negocios de restauración que cuidan su reputación.

Entonces… ¿son legales las experiencias gastronómicas en casas particulares?

Llegados a este punto del post, muchos se pueden preguntar… entonces ¿está prohibido invitar a personas desconocidas a casa a comer o cenar y cobrarles por ello? La respuesta es: no, no está prohibido pero tampoco es legal, como ocurre con tantas otras actividades bajo el manto de la denominada “economía colaborativa” , en inglés sharing economy, que surgen sin dar tiempo a los legisladores a regularlas. A priori, parece muy distinto compartir un trayecto de coche con alguien que ya tiene que hacerlo para ahorrarse una parte un porcentaje de gasolina o un intercambio de experiencias entre un local y un turista, que es como justificaba hace años Airbnb la existencia de su plataforma, que ofrecer un servicio o producto y cobrar por él, por mucho valor añadido que a priori tenga.

En el caso de la oferta de alojamiento turístico en pisos particulares , por ejemplo, no sin polémica, se ha clarificado mucho el marco legal que lo vincula, y probablemente, con las experiencias gastronómicas ocurra lo mismo a medida que proliferen (o desde el momento en el que exista algún problema que las ponga bajo el foco de la opinión pública). Por el momento, sólo se puede apelar al sentido común tanto de quienes ofrecen la actividad como de quienes la reciben. Y en el caso de los primeros, asesorarse con especialistas antes de empezar cualquier actividad comercial que incluya una remuneración por preparar y servir comida.

Algunos de los que han empezado a realizar el servicio se acogen al capítulo III del reglamento europeo 852/2004 donde se habla de lo que deben cumplir los locales utilizados como vivienda privada pero donde regularmente se preparan productos alimenticios para su puesto en el mercado. Pero queda mucho por desarrollar al respeto, tanto a nivel sanitario: hay paises europeos que lo permiten si la actividad está bien diferenciada de la actividad doméstica lo que implicaría almenos dos cocinas diferenciadas como a otros niveles desde impuestos, entrada de desconocidos en comunidades de propietarios etc.

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.