Se publican los datos de las inspecciones sanitarias a los establecimientos de alimentación de Barcelona

Compartir:

Saia Media • 25 de enero de 2021

Principales conclusiones de los datos de la Agencia de Salud Pública de Barcelona publicados por ARA.  

El diario ARA ha publicado una radiografía de los establecimientos de alimentación de Barcelona en materia de seguridad alimentaria. Los datos recogidos son del periodo 2018 – 2019 y son oficiales ya que provienen de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, que los ha cedido por una petición del rotativo amparada por la ley de transparencia. Se trata de una muestra significativa ya que en estos dos años se han inspeccionado el 30% de los 12.285 establecimientos censados en la ciudad a enero de 2020. En el caso de los comedores escolares, se ha inspeccionado el 90% de los censados en estos dos años. El ARA divide el informe en tres grandes bloques: restauración, comedores escolares y comercios de alimentación y a su vez, clasifica las deficiencias en cuatro categorías:

          1.- Deficiencias en condiciones físicas y el mantenimiento de las estructuras y equipamientos. 

Aquí se valora desde el diseño estructural (suelos, paredes, circuitos, etc) hasta el mantenimiento de estos, tanto estructurales como de maquinaria. Por ejemplo unas baldosas rotas provocan la acumulación de suciedad y microorganismos o un horno en mal estado puede provocar que se contamine el alimento que se está cocinando en él. En este apartado suspenden casi todos los establecimientos. El 69% de los comedores, el 87% de los bares y restaurantes y el 79% de los comercios de alimentación. 

          2.- Deficiencias en la limpieza de las estructuras y el equipamiento

En este apartado se analiza, no sólo la limpieza visual (que es lo más importante) sino también si se dispone de un plan de limpieza y desinfección planificada según el riesgo del establecimiento. También se controlan otros aspectos como la utilización de productos adecuados tanto para limpiar como para desinfectar la instalación. Aquí el número de comedores escolares que presentan deficiencias es mucho menor que el de restaurantes y comercios de alimentación. Un 20% frente al 56% y el 53% respectivamente.

          3.- Deficiencias en el procesado y en la manipulación de alimentos

Aquí se valoran aspectos específicos del tratamiento de alimentos. Por ejemplo, la prevención del anisakis en el pescado de consumo en crudo, la desinfección de vegetales o la cocción adecuada de diferentes alimentos. Además también se analiza la aplicación de las buenas prácticas de higiene del personal. Esto incluye, entre otros aspectos, la frecuencia de limpieza de manos, pelo recogido, ausencia de joyas etc. El 38% de los comedores escolares ha presentado alguna deficiencia en este aspecto. Un porcentaje inferior al 53% de los restaurantes y bares y al 43% de los comercios de alimentación. 

          4.- Deficiencia en las condiciones físicas de los alimentos.

Para valorar este punto, los inspectores se fijan, entre otras cosas, en detectar alimentos caducados o en mal estado. En el caso de los comedores sólo se ha encontrado alguna deficiencia en el 13% de los comedores analizados mientras que en los bares y restaurantes la cifra alcanza el 26% y en los comercios el 29%

No hay motivos para la alarma

El mapa no distingue entre deficiencias leves y graves pero al final indica que la gran mayoría de las detectadas son leves. Concretamente entre el 84 y el 100% de las deficiencias se considera leves en función del tipo de establecimiento y la categoria de la deficiencia. Según la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en declaraciones recogidas por ARA, “la incidencia en la salud es mínima y el número de toxinfecciones es bajo, pero a pesar de ello, la normativa es muy exigente con el espíritu de buscar la excelencia”. Y hacen bien. Sin esa necesidad de encontrar la excelencia seguramente habría dejadez y eso se trasladaría en más problemas de salud para los consumidores. 

Una iniciativa que debería ir a más 

Desde SAIA pensamos que la transparencia es la mejor vía para conseguir la excelencia en materia de seguridad alimentaria en los establecimientos. Si la gente, antes de acudir a un restaurante, o apuntar a su hijo al comedor de la escuela, conoce los datos de las inspecciones, acudirá al establecimiento con más tranquilidad. A su vez, el esfuerzo de los restaurantes por conseguir la excelencia, sin duda será mayor. Estos datos pueden consultarse ya en países como Reino Unido o Canadá y en ciudades como Nueva York o Chicago. 

Esta iniciativa del ARA con la Agencia de Salud Pública de Barcelona es para aplaudir pero debería ser más concreta. En este mapa se pone las deficiencias leves y las graves en el mismo saco. Mientras que en los países mencionados anteriormente, se suele tener una puntuación (A, B, C o D en el caso de Nueva York o del 1 al 5 en el caso de Reino Unido)

Puedes consultar el artículo del diario ARA aquí.

 

 

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.