Fruta envasada y cortada: ¿es segura para la salud? Lo explica SAIA en ‘La Vanguardia’
Ahora que llega el verano, la fruta fresca es más apetecible que nunca , especialmente cuando vemos que podemos comprarla cortada y lista para el consumo. No se trata de una mala opción, ya que comer cinco piezas (80g) de frutas y verduras al día suele ser lo recomendado (aunque depende de la edad, el sexo, la actividad física, etc.) cada día.
Sin embargo, aparte de las consideraciones que deben hacerse con respecto al aumento de consumo de envases de plástico que representa comprar la fruta envasada y cortada, es necesario contemplar que este tipo de productos puede entrañar riesgos para la salud si no se siguen pautas correctas de higiene a la hora de manipularlos y conservarlos , como la proliferación de Salmonella. Sin ir más lejos, hace tan sólo unos días, a mediados de junio, hubo un brote de Salmonella en Estados Unidos proveniente de fruta envasada y cortada.
La fruita envasada puede estar contaminada
Aunque mucha gente no lo sabe, la Salmonella no sólo afecta a los huevos y al pollo . Se trata de una bacteria que puede contaminar aguas y suelos, ya que vive en los intestinos de los animales y se expulsa a través de las heces, y como recuerda Lluís Riera, director de SAIA, en La Vanguardia, «las frutas están en contacto con los suelos», por lo tanto pueden resultar contaminadas por esta bacteria.
Por eso es vital no dar una vida demasiado larga a la fruta antes de cortarla y envasarla (algo que hacen algunas fruterías para sacar género que ya lleva tiempo expuesto o almacenado), ya que si existe una contaminación por este tipo de bacteria, el paso del tiempo le da oportunidad de proliferar, y seguir unas pautas de higiene que eviten la contaminación cruzada al manipularlas, como lavar bien las frutas con abundante agua y lejía de uso alimentario antes de cortarlas, no usar cuchillos con los que se han cortado otros productos, cortar las frutas en superficies limpias y desinfectadas , usar envases herméticos a ser posible para evitar contaminación cruzada por aire o por contacto con otros envases, conservarla en frío a ser posible (la temperatura ambiente es el entorno ideal para la proliferación de bacterias), etc. Además, hay algunas frutas más proclives que otras a ser caldo de cultivo de Salmonella: las frutas ácidas como la naranja o la manzana tienen cierta protección natural ante microorganismos, mientras que la sandía o el melón entrañan más riesgos al no contener ácidos. En este artículo de SAIA se explica cómo evitar la contaminación por Salmonella en restaurantes.
Observar las condiciones en las que está la fruta envasada
Cuando compramos fruta envasada hay que fijarse, para empezar, en si está etiquetada, si está envasada herméticamente y si se conserva en frío.
No suelen entrañar los mismos peligros las ensaladas envasadas y etiquetadas como listas para su consumo, ya que las empresas que las manipulan siguen procesos muy controlados de higiene alimentaria .
Se puede leer el artículo completo aquí .
La entrada Fruta envasada y cortada: ¿es segura para la salud? Lo explica SAIA en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.