Descongelar en microondas… ¿es recomendable? SAIA lo explica en ‘La Vanguardia’
Hay teorías contradictorias sobre la conveniencia de descongelar la comida en el microondas, en la nevera o a temperatura ambiente. Mucha gente elige esto último porque lo mejor es el descongelado lento, para que las propiedades nutritivas, los jugos y la composición organoléptica de los alimentos -especialmente de la carne- se mantengan lo mejor posible, pero no es una alternativa segura.
Lluís Riera, director de SAIA, explica en La Vanguardia que esta opción no es nada recomendable, ya que la temperatura ambiente es la preferida de los microorganismos para reproducirse. La mejor alternativa es la descongelación lenta en la nevera, y si no se puede esperar tanto, la descongelación en microondas.
El microondas: descongelado rápido y seguro
Dado que no siempre tenemos el tiempo de esperar a que un alimento se descongele en la nevera, la descongelación en microondas (en la función de descongelar) es una alternativa correcta, que no supone grandes peligros porque el tiempo en el que el alimento está en temperatura de peligro (aquella en la que hay más riesgo de reproducción de microorganismos) es mínimo, según explica Riera.
Eso sí, hay que vigilar no pasarse con el tiempo que damos al microondas, porque el alimento puede cocerse, perdiendo así propiedades organolépticas, según explica la investigadora de SAIA Ingrid Farré. Para ello hay que tener en cuenta la forma y el volumen del alimento. Por ejemplo, unas pechugas tardarán menos en descongelarse que un muslo, y éste más que un bistec. Y no hay que empezar a cocinar nunca nada que no esté totalmente descongelado por dentro.
La importancia de un óptimo congelado
Para que el consumo de comida congelada sea óptimo es importante también el proceso de congelación, que debe ser lo más rápido posible (de lo contrario pueden producirse cristales que en el caso de la carne rompen sus moléculas y hacen que resulte más seca). Por eso, si hay que elegir entre comprar carne congelada o comprarla fresca y congelarla en casa, es mejor lo primero, ya que las empresas alimentarias disponen de congeladores industriales para llevar a cabo el proceso de manera óptima, algo que en casa no siempre es posible.
Se puede leer todo el artículo aquí.
La entrada Descongelar en microondas… ¿es recomendable? SAIA lo explica en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.