El código de los huevos: cómo te ayuda a elegirlos

Compartir:

Saia Media • 13 de octubre de 2017

Todos hemos visto huevos muy distintos a la venta (grandes, pequeños, oscuros, claros, suaves, rugosos), pero todos tienen en común que están referenciados. El código que los huevos llevan impreso en su cáscara es lo que permite su trazabilidad , es decir, la capacidad de seguir su rastro. Gracias a esta serie de números podemos tirar del hilo para encontrar su origen ante cualquier problema de seguridad alimentaria.

Un ejemplo lo hemos tenido recientemente, con la crisis en Europa provocada por el uso del pesticida Fipronil, prohibido en la Unión Europea para desinfectar aves de corral, que contaminó miles de huevos. El código de los huevos (X-NL-40155XX, donde XX representaba cualquier número de la serie y cualquier modalidad de cría) sirvió para retirar del mercado los infectados, aunque las autoridades alimentarias holandesas desaconsejaron el consumo de huevos en general hasta atajar la crisis. Unas 200 granjas, ecológicas incluidas, paralizaron la venta de huevos a mercados y supermercados.

Índice de contenidos

El primer dígito del código de los huevos

El primer dígito (justo antes del código de país) oscila entre el 0 y el 3, y hace referencia al grado de bienestar bajo el que ha vivido la gallina que lo ha puesto, siendo el 0 el máximo nivel de bienestar.

3- Gallinas criadas en jaulas

Los huevos cuyo código empieza por 3 han sido puestos por gallinas que viven su corta vida en jaulas de alambre especialmente diseñadas para facilitar la recolección de los huevos, con un espacio para moverse similar al que ocupa una hoja DIN A4, un mínimo establecido por ley en la directiva europea de 1999. Se trata de una modalidad de cría que genera dudas en la Unión Europea por sus repercusiones en su bienestar. Al estar tan hacinadas, las gallinas pueden contraer enfermedades que son tratadas con antibióticos. Además, pueden ser hormonadas para favorecer su crecimiento. Los huevos de gallinas criadas según esta modalidad son los más baratos y más habituales en los supermercados.

la modalidad de cría en jaulas representa el 60% en todo el mundo
Un grupo de pollos está comiendo de una bandeja en una jaula.

2- Gallinas criadas en el suelo

Esta modalidad de cría establecida en el código de los huevos refleja que las gallinas que los han puesto no viven enjauladas pero sí sin salir al exterior, en naves o corrales cerrados que tampoco permiten demasiado espacio para moverse, iluminadas con luz artificial, pudiendo haber 12 gallinas por metro cuadrado.

Un gran grupo de gallinas blancas se encuentran en un gallinero.

1- Gallinas criadas al aire libre (camperas)

Este número al inicio del código de los huevos indica que las gallinas que los ponen pueden vivir completamente al aire libre o dentro de naves cerradas que tienen acceso al aire libre en algún momento del día.

Una piara de gallinas marrones camina en un gallinero.

0- Gallinas criadas al aire libre con alimento ecológico

Los huevos que empiezan con un 0 han sido puestos por gallinas que, además de poder acceder al aire libre como las que ponen huevos cuyo código empieza por 1, se crían con alimento procedente de agricultura ecológica, como cereales, hierbas verdes o verduras frescas, con acceso restringido a sustancias químicas como antibióticos.

Una piara de pollos está parada en un campo de hierba.

El código de país en el código de los huevos

Se trata de dos letras que corresponden al código internacional de cada país. Por ejemplo, un huevo procedente de Holanda tendrá el código NE, uno procedente de España tendrá el código ES, y uno procedente de Francia tendrá el código FR.

En general en España no encontraremos huevos de otros países, ya que somos un país autosuficiente y exportamos el 20% de nuestra producción.

El número de provincia y de municipio en el código de los huevos

El código de provincia y de municipio es el que va después del código de país, con dos dígitos y tres respectivamente.

El número identificador de cada granja en el código de los huevos

Después del número de provincia y de municipio viene el número identificador de cada granja. En el caso de granjas grandes con diferentes manadas, puede haber una letra adicional al final del código.

Dos huevos en una caja de cartón con fechas impresas en ellos.

Otros datos impresos en el huevo

Aunque no son obligatorios, a menudo podemos encontrar otros datos impresos en la cáscara del huevo, como la fecha de puesta (algo que facilita aún más saber si los huevos son frescos), la alimentación que han seguido las gallinas o la composición nutricional del huevo.

¿Y si los huevos no llevan código?

Hay gente que compra huevos directamente a granja, o a través de alguien que compra a granja, huevos sin etiquetar, con el convencimiento de que son mejores, más naturales.

Si no sabemos con total exactitud por qué proceso han pasado esos huevos (en especial si han sufrido cambios de temperatura o cómo han sido manipulados) es mejor no arriesgarse, ya que los huevos en mal estado pueden ocasionar serios problemas de salud como Salmonelosis.

negocios de restauración u otras empresas alimentarias

El código es una garantía de que esos huevos son de una granja autorizada que rinde cuentas ante las autoridades sanitarias y si hay cualquier problema de seguridad alimentaria podremos seguir el rastro (fijándonos en el código que también aparece en la caja) y pedir responsabilidades al ganadero y, si es necesario, retirar sus huevos del mercado.

En el caso de establecimientos que venden a granel, deben informar claramente de todo aquello que debería contener el código de los huevos, especialmente la fecha de puesta y su origen concreto.

Una persona le está entregando una caja de huevos a otra persona.

El código del envase de los huevos

Para completar la trazabilidad en los huevos, los envases deben llevar información obligatoria, como la identificación de la empresa que ha embalado los huevos o los ha mandado embalar, el código del centro de embalaje, la categoría de calidad (y en el caso de que sea A, el sistema de cría de las gallinas ponedoras) y del peso, la fecha de duración mínima de los huevos, el número de huevos que se incluyen si no pueden contarse desde fuera y la recomendación a los consumidores de que conserven los huevos en el frigorífico.

La fecha de caducidad

La fecha de consumo preferente es obligatoria en el envase y puede ir también en la cáscara del huevo, y es siempre 28 días después de la puesta como máximo, de manera que si no sabemos la fecha de puesta podemos calcular de forma sencilla cuando fueron puestos y por lo tanto lo frescos que son.

Diferencias: huevos ecológicos y huevos camperos

A menudo se confunde el término huevos camperos y ecológicos. Ambos nos hacen pensar en gallinas con una buena calidad de vida. Sin embargo hay diferencias.

Espacio en el que viven las gallinas:

  • Gallinas camperas: viven al aire libre, aunque pueden pasar una parte del día (generalmente la noche) en corrales, y pueden ser medicadas o hormonadas.
  • Gallinas de ganadería ecológica: viven al aire libre todo el tiempo y el uso de antibióticos y otros elementos químicos está restringido en ellas.

Alimentación de las gallinas:

  • Gallinas camperas: se alimentan de grano que puede ser transgénico.
  • Gallinas de ganadería ecológica: se alimentan de comida procedente de agricultura ecológica.

Obviamente, cuanta más calidad de vida tenga la gallina y mejor alimento tenga, más feliz vivirá y mejores huevos pondrá.

Un pollo está parado en el pasto cerca de un árbol.

Un estudio de Mother Earth News en huevos norteamericanos concluyó que los huevos de gallinas en libertad tienen menos colesterol y grasas saturadas (al hacer las gallinas más ejercicio y alimentarse mejor), además de más vitaminas A y E (dos veces más), beta caroteno y ácidos grasos poliinsaturados Omega 3.

Los huevos ecológicos son generalmente más caros, ya que el proceso productivo que requiere criar gallinas en libertad y con comida ecológica es más caro que uno que permite que por la noche puedan estar en el corral y no contenga alimentación ecológica, y sobre todo que uno que implique tener las gallinas hacinadas en jaulas que tienen un diseño específico para facilitar la recogida, y hormonarlas si es necesario para maximizar la puesta de huevos.

Tamaño de los huevos

Aunque no tiene que ver directamente con el etiquetado, la «talla» de los huevos también es importante a la hora de elegirlos.

  • Supergrandes o XL: de 73 gramos o más
  • Grandes o L: entre 63 y 73 gramos
  • Medianos o M: entre 53 y 63 gramos
  • Pequeños o S: menos de 53 gramos

El tamaño no tiene necesariamente que ver con la calidad del huevo. Si bien es cierto que el sistema de cría en jaulas o en semi-libertad implica que las gallinas pueden ser hormonadas para crecer más y poner huevos más grandes, también hay gallinas de razas más grandes que ponen huevos de talla XL criadas en ganaderías ecológicas. Eso sí, tiene que ver con su valor nutricional, ya que teniendo en cuenta que un 10% del peso del huevo es cáscara y membranas, un 60% clara y un 30% yema aproximadamente, la talla total de los huevos nos ayuda a hacernos una idea de la cantidad de nutrientes que estamos ingiriendo con cada huevo.

En lo que sí incide el tamaño es en el precio, ya que los huevos grandes los ponen las gallinas de más edad, que comen más y ponen menos, por lo que el coste de producción aumenta.

Un montón de huevos se apilan uno encima del otro en bandejas de cartón.

El color del huevo

Es una duda clásica que surge a la hora de comprar huevos. ¿Qué diferencia hay entre un huevo marrón y uno blanco?

Los huevos marrones y blancos son exactamente de la misma calidad, sólo se diferencian en que han sido puestos por diferentes razas de gallina (roja en el caso de los huevos marrones y blanca en el caso de los huevos blancos), que sintetizan los pigmentos de forma distinta.

¿Cuál elegir?

En términos de seguridad alimentaria, todos los huevos que se venden con código en España y en Europa deberían ser igualmente seguros, por lo que a la hora de elegirlos se suele valorar su frescura, su tamaño y su precio en primer lugar, aunque cada vez más los consumidores se fijan en el sistema de cría.

Por ejemplo, si queremos controlar el colesterol, lo mejor será elegir un huevo de tamaño pequeño o mediano y puesto por gallinas en libertad de ganadería ecológica.

En cambio si valoramos el precio por encima de todo, no prestaremos tanta atención al sistema de cría y optaremos por huevos pequeños.

Si somos amantes de los huevos y de su sabor, y nos queremos dar el gustazo de comernos dos huevos fritos, tal vez optaremos por huevos ecológicos, que se caracterizan por un gran sabor, cuanto más grandes mejor.

La entrada El código de los huevos: cómo te ayuda a elegirlos se publicó primero en SAIA.

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.