Con qué especia combinar cada plato: SAIA lo cuenta en el ‘ABC’
A veces la comida se puede volver monótona si no le damos un toque diferente. Aportando la cantidad exacta de aderezo los platos pueden quedar más ricos y sabrosos. Incluso pueden llegar ser una solución perfecta para aquellos platos que no son de nuestro agrado como las verduras, carnes o pescados. En este post hablamos de cómo utilizar cada especia y cómo combinarla con cada plato.
- Canela . Este aderezco de sabor dulce e intenso es ideal para combinar con verduras como la col, coliflor, patatas, boniato… Pero también combina con las lentejas, pescado o arroces , entre otros. La canela resulta una especia perfecta para la repostería , especialmente para cuando se trata de frutas, panes o mermeladas.
- Semillas del cilantro . Las semillas de cilantro, tienen un sabor terroso y ligeramente picante. Junto al comino, esta especia es empleada para aromatizar conservas y encurtidos . También se utiliza en productos de panadería y bollería y en guisos de hortalizas como la col o espinacas. En el café también puede usarse si se muele, y también es un ingrediente empleado para crear algunas cervezas. Gracias a su poder aromatizante y su sabor suave, suele ser muy usada para condimentar aceites o vinagres nos cuenta Luis Riera director de SAIA.
- Perejil . Esta planta herbácea, que puede comerse como hoja o en polvo, es un ingrediente indispensable en la cocina. Previene la diabetes, es ideal para evitar la fatiga y mantiene los riñones saludables. El perejil tiene un sabor fresco y suave y es una gran fuente de vitamina C y antioxidantes. Esta especia es muy usada en platos para potenciar su sabor como los pescados, salsas o rellenos. Si se mezcla con carne mejora la absorción de esta nos cuenta Luis Riera.
- Orégano . Es una gran fuente de calcio que aparece en numerosas comidas. Tiene un sabor ligeramente terroso y es compatible con la guindilla, el laurel o el tomillo . Combina principalmente con verduras como las alcachofas, setas o calabacín, y también se incluye en carnes (pollo, cerdo o cordero), pescados y alubias. El orégano puede encontrarse también como aliño en ensaladas o salsas de tomate.
- Pimiento negra. . Puesto que su sabor es picante, combina con cualquier alimento que forme parte de un plato salado. Es una de las especias más ricas en potasio, por lo que puede favorecer un efecto diurético, afirma el director de SAIA.
- Romero . Esta planta aromática y con sabor terroso combina con verduras (patatas, guisantes, cebollas o setas), pero también con alubias, pescado o carne (pollo, cerdo o cordero). El romero se usa para adobos, aliños y marinadas, y es compatible con otras especias como el orégano, comino, cúrcuma o jengibre, entre otros.
- Cúrcuma. . Aunque se recomienda comprarla entera, también se presenta molida. Sus beneficios son numerosos: antiinflamatoria, anticancerígena, tiene efectos contra enfermedades hepáticas, mejora la diabetes y mejora la disfunción eréctil. Su sabor entre amargo y picante combina con boniato, patata, coliflor, lentejas o tofu. .Su absorción mejora cuando se combina con la pimienta negra, nos cuenta Riera.
- Jengibre .El jengibre tiene efecto antiinflamatorio y se usa para guisos, sopas y verduras . Además, combina muy bien con la cúrcuma y la pimienta negra, cuenta Riera.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Con qué especia combinar cada plato: SAIA lo cuenta en el ‘ABC’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.