Comedores escolares y Covid-19: pautas de higiene y seguridad

Compartir:

Saia Media • 14 de julio de 2020

Con la vuelta a las aulas el próximo septiembre llega la preocupación sobre la seguridad de los comedores escolares con la Covid-19. Puede haber quien se pregunte si es seguro dejar que sus hijos permanezcan en el centro escolar también a la hora de comer o es preferible que coman en casa.

Las diferentes comunidades autónomas se comprometieron en junio a garantizar el transporte y el comedor escolar a los alumnos que lo necesiten adoptando todas las medidas de seguridad necesarias. Esto aplica tanto a colegios que cuentan con cocina propia como a los que recurren a un servicio de catering externo. A partir de este compromiso, cada comunidad autónoma establecerá medidas concretas de acuerdo con sus competencias en materia de educación.

Entre las medidas que se adoptarán, y que pueden cambiar según las necesidades de cada momento, están las de aplicar una serie de pautas de higiene y seguridad alimentaria para reducir contactos, además de las que ya hemos especificado anteriormente para situaciones de normalidad en este tipo de entornos.

Alimentos y transmisión de la Covid-19

Aunque ya se han publicado muchas noticias sobre esta cuestión, no está de más recordar que la actualidad no hay pruebas de que los alimentos y el agua potable puedan ser una fuente o una vía de transmisión de la Covid-19, según afirma la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ( EFSA ) en un estudio realizado por la Associació Catalana de Ciències de l’Alimentació. Aun así, cabe recordar que un trabajador infectado puede contaminar con el virus los alimentos que toque o las instalaciones donde los manipula si está infectado y se toca con las manos la cara o estornuda o tose encima de un alimento o una superficie.

Pautas generales de organización

  • A rasgos generales, comunidades autónomas como Madrid o Cataluña han establecido que teniendo en cuenta que no todos los centros tienen las mismas instalaciones cada uno deberá analizarlas para decidir qué necesidades tienen para evitar tener que hacer rotación de alumnos que causaría perjuicios en la actividad escolar.
  • El comedor escolar estará activo desde el primer día lectivo. La tendencia será a hacer más turnos de recreo y de comedor , y a hacer coincidir en ellos los alumnos de los mismos grupos estables para garantizar la trazabilidad de cualquier brote del Coronavirus, sea en una mesa o varias.
  • Entre alumnos que no pertenezcan al mismo grupo que coincidan en una misma mesa, deberá dejarse un espacio adicional libre entre ellos, con una silla vacía, por ejemplo.
  • Las comidas se harán, preferiblemente, en el espacio habitual, pero podrán habilitarse si se requiere aulas u otros espacios para ese efecto.
  • Tras cada turno de comidas, deberá llevarse a cabo una limpieza y desinfección de las mesas , incluyendo el último turno.
  • Las comunidades también establecen la obligatoriedad de garantizar el lavado de manos antes y después del comedor y el recreo, y recomiendan situar dispensadores de gel hidroalcohólico a la entrada y salida de ambas actividades.

El plan de actuación para los centros educativos para el curso 2020-2021 en Cataluña

El Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña presentó a principios de julio su plan de actuación , que afecta a espacios docentes, espacios de comedor, cocinas, espacio de cantinas, etc.

Prácticas de precaución para los comedores escolares

Además de las pautas generales que acabamos de detallar, el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya establece otras más concretas que enumeramos a continuación.

  • La comida deberá servirse en platos individuales que no podrán ser compartidos entre alumnos. Esto aplica especialmente a ensaladeras o fuentes de comida para compartir.
  • No se pondrán en las mesas utensilios de uso común, como aceiteras y vinagreras , cestos de pan para toda una mesa, etc. El agua puede servirse en una sola jarra pero deberá servirla siempre una misma persona adulta o bien siempre un mismo alumno durante toda la comida.
  • En los centros en los que como parte de su proyecto pedagógico los alumnos se encarguen de tareas como poner o recoger la mesa o limpiar las instalaciones tras la comida, siempre deberán encargarse de esas tareas los alumnos de un mismo grupo estable.
  • En los centros en los que se sirva la comida mediante una línea de autoservicio , los alumnos deberán mantener la distancia de seguridad de 1,5m entre ellos en la cola.
  • Habilitar las aulas como espacio de comedor puede ser una buena solución como forma de minimizar los contactos con alumnos de otros grupos estables, y en este caso será imprescindible también limpiar, desinfectar y ventilar el espacio tras la comida.
  • En el traslado de los alimentos es necesario seguir las pautas de seguridad alimentaria necesarias.
    • Prácticas de precaución en cantinas

      Las cantinas propias de institutos podrán funcionar como se prevé en el caso de los establecimientos de restauración corrientes, con las siguientes particularidades:

      • Adopción de las medidas necesarias para evitar la concentración de alumnos en la entrada y en el interior de la cantina (el establecimiento de grupos para recreo y comedor ayuda en esta prevención de aglomeraciones).
      • Uso de guantes y mascarilla por parte del personal de la cantina.
      • Como en los comedores, podrán compartir mesa o espacio de mesas los alumnos de un mismo grupo estable, y en el caso de coincidir más de uno, deberá dejarse un espacio de 1,5m entre ellos, con una silla de separación.
      • Es recomendable situar dispensadores de gel hidroalcohólico a la entrada y salida de la cantina.
      • Prácticas de precaución en las cocinas

        Los centros educativos que tengan cocina propia deberán seguir, además de las prácticas de higiene alimentaria ya descritas en posts como este, algunas adicionales que de hecho ya deberíamos aplicar, en muchos casos, en el día a día aunque no estuviéramos en alerta sanitaria:

        • Uso obligatorio de mascarilla y guantes en todo el personal.
        • Mínimo contacto físico, manteniendo si es posible la distancia de seguridad de 1,5m .
        • No usar los mismos utensilios dos personas sin limpiarlos y desinfectarlos antes.
        • Apostar por la digitalización en la gestión de pedidos (en vez de hacerlo por medio de notas físicas, hacerlo mediante pantallas tablet con un software de pedidos, por ejemplo)
        • Opcionalmente, es recomendable hacer un control de temperatura del trabajador a la entrada en el lugar de trabajo.

        Resolución de dudas en materia de comedores escolares y Covid-19

        Consultorías de seguridad alimentaria como SAIA colaboran en la elaboración de guías y protocolos de actuación en materia de seguridad alimentaria durante la pandemia por la Covid-19. Entre sus servicios se encuentran la formación y asesoría en medidas de seguridad e higiene para comedores escolares, así como la manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias etc. con el objetivo principal de identificar los puntos de control críticos en la cadena y minimizar o eliminar riesgos frente a la Covid-19.

        La entrada Comedores escolares y Covid-19: pautas de higiene y seguridad se publicó primero en SAIA.

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.