Tres comidas veraniegas que nunca deberías llevar a la playa: SAIA lo cuenta en ‘La Vanguardia’

Compartir:

Saia Media • 3 de agosto de 2020

Cualquier alimento entre más de 4 grados y menos de 65 está en zona de peligro y es un riesgo para el consumidor, nos cuenta Lluís Riera, director técnico y tecnólogo de los alimentos de la consultora SAIA. Cualquier cosa de comer que se lleve a la playa debe conservarse en frío , pero no congelada.

Los más arriesgados para una comida veraniega al aire libre son los productos de origen animal, especialmente el huevo poniendo especial atención a platos como la ensaladilla rusa y la tortilla de patatas.
En el caso que no se puede renunciar a estas comidas, es importante asegurarse de que el huevo de la tortilla esté completamente cuajado . Al ser un alimento muy proteico tiene una gran carga microbiana , lo que provoca que se pueda contaminar con mucha facilidad. Lo mismo que debe estar bien cocido, al menos durante diez minutos a partir de que hierve el agua, el huevo duro. Es aconsejable mantenerlo sin pelar hasta que vaya a comerse, para evitar la salmonela.

Durante el verano hay que olvidarse de la mayonesa hecha en casa, así que en esos casos, imprescindible que sea de bote. Un truco es preparar la comida en el periodo de tiempo más cercano posible al de consumirla (la noche antes) Pero teniendo en cuenta que hay que dejar que se enfríe para evitar el posible desarrollo de gérmenes que tienen relación con la temperatura. Luego, meterla en una nevera portátil. Hay que tener en cuenta, que estos aparatos mantienen la temperatura pero no enfrían, por el cual hay que introducir los alimentos ya refrigerados.

Por otro lado la carne empanada incorpora dos productos de riesgo, el huevo del rebozado y la propia carne. Ambos tienen que estar completamente cocidos, porque si no constituyen todo un riesgo.

En el caso de las latas, si se abren en el momento de comerlo no supone ningún riesgo, pero no ocurre lo mismo si se ha incorporado en otra preparación unas horas antes. Fuera del envase y a temperatura ambiente, cualquier pescado azul, y el atún, la caballa y las sardinas pueden producir histamina. En cambio no presentan problemas los berberechos, almejas y otros enlatados esterilizados.

Como alimentos menos peligrosos, estarían los típicos embutidos curados , que ni siquiera necesitan refrigeración. En cambio los cocidos, como el pavo, el jamón york y similares deben conservarse en frío.

La fruta, aunque es muy cómoda llevarlas ya peladas y cortadas, no es lo más conveniente. Sin la piel que las proteja pueden ser pasto de los gérmenes con facilidad. Lo más seguro es llevarlas enteras, sin lavar ni pelar y hacerlo en el momento de comerlas.

Las neveras portátiles son imprescindibles si se quiere comer algo más que un bocadillo o una lata de conservas en la playa, a la orilla de un río o en el campo. Para mantener el frío se pueden usar los bloques de hielo No es aconsejable llevar una bolsa de hielo , porque se irá deshaciendo y dejando agua que puede estropear la comida.

Y, sobre todo, evitar abrir y cerrar continuamente, ya que los cambios de temperatura son el mayor enemigo de la buena conservación.

Se puede leer el artículo completo aquí

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.