Alimentos caducados que se pueden comer: SAIA lo cuenta en el ‘ABC’
Seguramente todos alguna vez hemos tenido dudas si consumir o no un alimento que está caducado. Según Lluís Riera, director técnico de SAIA, consultoría en seguridad alimentaria y APPCC es importante diferenciar entre dos conceptos: fecha de caducidad y fecha de consumo preferente . En el primer caso el fabricante nos quiere decir que a partir de esa fecha no es seguro consumir el alimento. Desde la fecha que marca no es recomendable consumir el alimento ya que podría causar daño en el consumidor.
En el segundo caso los alimentos que se aconsejan consumir antes de un día determinado significa que hasta esa fecha que se marca, el producto sin abrir mantiene sus propiedades en condiciones adecuadas de conservación. Pasada esta fecha, la calidad del producto puede disminuir, pero en ningún caso conlleva problemas para la salud. En este grupo alimenticio encontramos:
- Los yogures que podrás consumirlos pasada la fecha que marca ya que se refiere a un consumo preferente. Al pasar la fecha el yogur simplemente es más ácido porque el microorganismo probiótico que tiene en su interior (lactobacillus) va convirtiendo la lactosa de la leche en ácido láctico.
- La leche UHT (esterilizada) si está cerrada nos referimos a un consumo preferente y seguramente si nos pasamos mucho de fecha se deshomogenizará y se separarán las fases. En el caso de la leche pasteurizada tenemos que respetar la fecha de caducidad.
- Las galletas es un producto seco que coge humedad, en cambio la bollería es un producto blanco que pierde humedad y se seca.
- La mermelada tiene una amplia fecha de caducidad. Si llegas a consumirla después de la fecha indicada como mucha perderá su sabor original.
- El pan de molde , al igual que la bollería, se seca y es mejor consumirlo antes de la fecha marcada. Pero en el caso de consumirlo después no daña nuestra salud, solamente no es tan agradable su gusto.
- La mantequilla se puede consumir después de la fecha marcada, pero ten en cuenta que genera mucha grasa y puede estar rancia .
- El embutido depende. Si es curado tiene consumo preferente. En el caso del jamón york cocido hay que respetar la fecha de caducidad.
- La harina coge humedad y si está abierta puede crecer palomilla. Por eso es recomendable consumirla antes de la fecha indicada.
- Los frutos secos tienen una amplia fecha de caducidad. En el caso que los tomes después de la fecha indicada pueden estar rancios o que se reblandezcan con la humedad.
- El chocolate en tableta tiene consumo preferente. Con el paso del tiempo las grasas se separan y se ve blanquecino , además su textura se puede volver arenosa .
- Las conservas son de consumo preferente a no ser que las latas tengan algún defecto (no se debe consumir aunque no haya caducado)
- La frutas y los vegetales. no llevan fecha de caducidad a no ser que vayan envasados. Pero si ves una pieza de fruta blanda y con la piel externa de color marrón o negro es señal de que este alimento no está en buen estado.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Alimentos caducados que se pueden comer: SAIA lo cuenta en el ‘ABC’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.