El programa de Chicote que todos los restaurantes deberían ver

Compartir:

Saia Media • 9 de diciembre de 2020

En una nueva entrega de la tercera temporada de “ ¿Te lo vas a comer? ”, el programa que presenta Alberto Chicote en La Sexta, se centraron en las medidas que deberían cumplir todos los restaurantes en materia de seguridad alimentaria. Por su importancia, es algo que los establecimientos deberían aplicar a la perfección, y no sólo para evitar ser sancionados sino para evitar riesgos con sus clientes  . Si tienes un restaurante y vas muy perdido en todo lo relacionado a la seguridad alimentaria, este programa te ayudará como mínimo a darte cuenta que es algo en lo que no vale la pena escatimar recursos.

Chicote empieza explicando un caso de toxinfección muy grave provocada por un restaurante de comida japonesa en Mallorca en verano de 2019. La investigación ha demostrado que el incumplimiento constante de las normas higiénico sanitarias fue la causante de una contaminación de los alimentos en el interior de la cocina que causó intoxicaciones e infecciones a varios clientes durante cinco días y que alcanzó una cifra cercana a los 100 afectados. Debido a esto, este restaurante tiene una denuncia penal que le puede acarrear una sanción de entre 20.000 y 600.000 euros e incluso una pena de cárcel de entre 1 y 4 años además de las indemnizaciones a las víctimas. Se trata de un caso extremo, pero en el programa se puede ver como las inspecciones generan unos informes que, en caso de ser muy negativos, pueden provocar el cierre del local y cese de la actividad.

El responsable de la seguridad alimentaria siempre es el restaurante. Mediante el APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) los establecimientos deben seguir unos protocolos para preservar la salud de los comensales. Y es que la comida tiene asociados unos riesgos si no se manipula correctamente. Hay muchos restaurantes que optan por la autogestión y otros, como se vio en el programa prefieren que sea una empresa consultora especializada quien se encargue de toda la implantación del APPCC y del seguimiento de forma periódica durante el año. El propietario entrevistado aseguraba que lo hacía para estar más tranquilo en dos aspectos: la salud de sus clientes y que en caso de que sucediera algo (siempre puede haber accidentes) poder tener el respaldo adecuado.

El programa también pone de manifiesto la falta de inspectores de sanidad en la mayoría de comunidades autónomas haciendo imposible realizar al menos una inspección al año en todos los restaurantes. De todos modos, como decía una inspectora de la Comunidad de Madrid, los establecimientos son los responsables de implantar las medidas de seguridad y no pueden esperar a que sean los inspectores los que les digan qué cosas han hecho mal.

Por último Alberto Chicote termina el programa con una petición a la que nos sumamos claramente: que se hagan públicos los resultados de las inspecciones para que todos los ciudadanos puedan verlas. El cliente tiene derecho a la transparencia y saber si donde va a comer cumple con todas las medidas de seguridad. En varios países del mundo esto ya es posible. En España se está avanzando hacia este camino pero debería implantarse cuanto antes. España debe dar ejemplo como país referencia en el mundo de la gastronomía y como territorio con el número de bares y restaurantes más alto del mundo por cada mil habitantes.

Ah, y se nos olvidaba. Como hicimos en el anterior artículo donde comentamos el programa, volvemos a tirar de las orejas al cocinero Alberto Chicote que volvió a entrar en una cocina con la ropa de la calle y sin protección. Y a las personas de la empresa consultora se les olvidó ponerse el gorro. Si hablamos de cumplir las normas de higiene en una cocina, hay que empezar aplicándolas uno mismo, ¿no?

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.