Por qué el agua embotellada tiene sabor y la del grifo no: SAIA lo cuenta en ‘ABC’
Hoy en día encontramos dos tipos de personas: quienes beben agua del grifo y los que prefieren la embotellada. Es decir, los que consideran una pérdida de dinero comprar agua en el supermercado, y también aquellos que tachan la del grifo de estar llena de cloro.
Existen dos tipos de aguas embotelladas: agua mineral natural y agua de manantial. El agua mineral tiene una procedencia subterránea y tienen que pasar un proceso administrativo y ambiental. Son aguas puras de origen. Estas aguas deben llegar al consumidor con las mismas propiedades que en la naturaleza , por lo que en ningún caso son tratadas.
Las aguas manantiales son las de origen subterráneo que emergen espontáneamente en la superficie de la tierra o se captan mediante labores practicadas al efecto, con las características naturales de pureza que permiten su consumo. Sus peculiaridades que se conservan intactas, mediante la protección natural del acuífero contra cualquier riesgo de contaminación.
También existe otro tipo de agua embotellada: agua preparada que, según la legislación vigente, puede tener diferentes orígenes: proceder de aguas subterráneas o de la red de abastecimiento. En estos casos, la legalidad pasa por que en la etiqueta se especifique claramente «agua potable preparada» y «agua de consumo público preparada», nos cuenta Luis Riera, director de Consultoría en Seguridad Alimentaria (SAIA). Lo que caracteriza a todas ellas es que, con independencia de su procedencia, deben pasar ciertos tratamientos físicoquímicos que garanticen su potabilidad.
Por tanto, el primer punto es leer la denominación , para saber si el agua realmente es mineral natural o de manantial. simplemente garantizando su potabilidad. Después encontramos la composición de la bebida , de acuerdo con los minerales disueltos y los residuos secos. Esto es lo que se conoce como mineralización, que puede ser fuerte, media, débil o muy débil.
Otros de los puntos que podemos encontrar en las etiquetas de agua son la fecha de consumo preferente, cómo conservarla, información de la empresa envasadora y otros elementos de marketing.
El sabor de el agua se debe principalmente a la dureza del agua, aunque también a su composición química en general. La dureza viene determinada por su contenido en calcio y magnesio y no tiene nada que ver con la calidad del agua, pero sí con el sabor. Cuanto más dura sea el agua más se puede apreciar cierto sabor debido a las propias sales minerales, nos dice Luis Riera.
Además, existe otro factor que puede hacer que percibamos el agua con cierto sabor, y depende de si ese agua embotellada va acompañando a un plato ligero o a uno más contundente . Hay alimentos como la alcachofa que provocan cambios en las papilas gustativas, haciendo que notemos un sabor diferente y logran engañar al cerebro. Las alcachofas contienen una sustancia que se denomina cynarina que inhibe el funcionamiento de las papilas gustativas dulces. Este efecto desaparece cuando bebemos agua…, nos cuenta Luis Riera.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Por qué el agua embotellada tiene sabor y la del grifo no: SAIA lo cuenta en ‘ABC’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.