Seguridad alimentaria en el reaprovechamiento de los alimentos: SAIA lo cuenta en el ‘ARA’
El Parlamento catalán aprobó ayer la ley de prevención del desperdicio alimentario, en origen y a lo largo de toda la cadena alimentaria desde de la producción primaria hasta el consumidor final.
Como en todos los demás procesos de la alimentación, en el despilfarro también habrá que seguir una serie de medidas de seguridad. Las temperaturas de conservación en los alimentos frescos deberán ser de 4º, y en los congelados , de -18º nos explica Lluís Riera, director de la consultoría en seguridad alimentaria SAIA.
La fecha de caducidad es primordial respetarla. Nunca congelar un producto una vez ha caducado. Es importante diferenciar entre la fecha de caducidad y la de consumo preferente. La fecha de consumo preferente se refiere a la pérdida de calidad prevista por el fabricante, nos cuenta Riera. Es decir, en un alimento en el que la fecha de consumo preferente ha pasado, el alimento sigue siendo seguro pero pierde las características organolèctiques. Ahora bien, la fecha de caducidad se refiere a la fecha a partir de la cual se indica que ya no es seguro comer el producto.
Los alimentos, que hay que tener más vigilancia son los productos de consumo en crudo o cocciones bajas . Serán difíciles de reaprovechar. Por lo tanto, siempre hay que vigilar con la cantidad que se adquiere, de entrada, y en todo caso se podrán congelar siempre que no hayan superado la fecha de caducidad nos cuenta indica Riera.
El pescado, la carne, alimentos derivados, y diferentes cocciones (ahumados, marinados), pasteles con huevo o con crema no pasteurizada, salsas con huevo crudo o tortillas elaboradas con huevo fresco no serán recomendables de reaprovechar. Ni tampoco lo serán los alimentos que hayan sido expuestos en un buffet , tanto calientes como fríos, nos cuenta Riera.
11 medidas de seguridad alimentaria a la hora de reaprovechar los alimentos
Según Lluís Riera, director técnico de SAIA, consultoría en seguridad alimentaria:
- Mantener tanto tiempo como pueda el alimento a la temperatura que marca el etiquetado, que son: ≤ -18ºC alimentos congelados; ≤ 4 ºC carne de pollo, pescado y comidas refrigeradas con una duración superior a las 24 h; ≤ 7 ºC carne fresca (cerdo, ternera y cordero); ≤ 8 ºC comidas refrigeradas con un período de duración inferior a 24 horas, y ≥ 65 ºC comidas calientes.
- Congelar los alimentos que no vas a comer lo antes posible, nunca una vez han caducado.
- Coloca los despensas y neveras ordenados de forma que tenga más a mano (arriba o delante) aquellos productos que caducan antes.
- A la hora de comprar, deja los alimentos refrigerados y congelados para el último momento de la compra.
- No aprovechar productos que hayan perdido el vacío .
- No aproveche productos que hayan cogido humedad y que huelan a rancio o mohoso .
- Reaprovechar los excedentes antes posible, para que una vez manipulados se reduce su vida útil.
- Leer bien las etiquetas . Cada vez más alimentos tienen en la etiqueta vidas útiles secundarias (una vez abierto hay que guardarlo en la nevera 3 días).
- Seguir unas buenas pautas de higiene personal a la hora de manipular alimentos (sobre todo limpieza y desinfección de manos, y en caso de estar enfermos no manipule alimentos).
- Evitar, durante la manipulación de alimentos, la contaminación cruzada.
- Disponer de envases limpios y de uso alimentario de material compostable, y mejor que no sean de un solo uso.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Seguridad alimentaria en el reaprovechamiento de los alimentos: SAIA lo cuenta en el ‘ARA’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.