Se me ha caído al suelo… ¿Me lo puedo comer?: SAIA lo desvela en ‘RAC1’
Cualquier alimento que ha caído al suelo (si no se trata de una superficie muy limpia y desinfectada) se contamina: en el suelo hay suciedad , hemos pisado la calle, allí hay cualquier tipo de microorganismo, y a los microorganismos les gusta la comida, tal como nos cuenta Lluís Riera, especialista en seguridad alimentaria de la consultora SAIA.
Ahora bien, hay algunos factores condicionantes de la cantidad de microorganismos contaminantes que pasan a la comida si se cae al suelo.
- El tipo de alimento. Los alimentos proteicos se contaminan más que otros. No es lo mismo que se te caiga al suelo un poco de jamón dulce o de queso (proteicos), que un trozo de pan.
- El tiempo de exposición a la bacteria. Hay que dejar claro que con sólo tocar el suelo el alimento se contamina, pero también hay que tener presente que, cuanto más tiempo pase en el suelo, más se contamina. Pero no sólo eso: además, cuanto más tiempo pase desde que se cae al suelo hasta que nos lo comemos, es peor. Y es que a medida que pasa el tiempo, los microorganismos se multiplican. Es decir, no es lo mismo que se te caiga un trozo de jamón al suelo y te lo comas en un segundos (no recomendable), que si nos lo comemos al cabo de media hora (aún peor).
- La temperatura de exposición a la bacteria. En épocas de calor, más probabilidad de contaminación con microorganismos. Es decir, no es lo mismo que ingieras un alimento del suelo en una habitación que está a 10 grados que a una que está a 30 (aunque nunca sea recomendable comerlo).
- La higiene del suelo. No es lo mismo que se nos caiga algún alimento en el suelo de la cocina que en la calle. Ahora bien, también es cierto que no es lo mismo un suelo limpiado que desinfectado con lejía. Sólo se eliminan los microorganismos con esta segunda opción, aunque hay que tener cuidado con la contaminación por los químicos de la lejía.
Hay que tener presente que, así como la calle es la opción más contaminada, los zapatos también están contaminados, y estos microorganismos pasan a todos los suelos donde pisamos con los zapatos de la calle, explica Riera. En las cocinas profesionales y los caterings, por ejemplo, si vas a hacer una visita, te hacen poner patucos. En estas zonas sí que está todo desinfectado, y por tanto si cayera algún alimento no sería grave.
¿Qué pasa pues con la mítica regla de los cinco segundos durante los cuales se supone que no se contamina un alimento cuando cae al suelo? Ni cinco, ni dos, ni tres. Una vez un alimento toca el suelo, ya está contaminado, asegura Riera.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Se me ha caído al suelo… ¿Me lo puedo comer?: SAIA lo desvela en ‘RAC1’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.