Perros en restaurantes: ¿son realmente un problema de higiene?

Compartir:

Saia Media • 29 de agosto de 2018

No son pocos los restauradores que piensan que no deben permitir la entrada de perros en sus restaurantes porque la ley lo prohíbe. Y no es exactamente así. La normativa europea dice que los animales domésticos, incluidos los perros, no deben tener acceso a los lugares donde se preparan, manipulan o almacenan los alimentos: no especifica la exclusión de animales de las áreas donde se sirve comida, como puede ser el comedor de un restaurante.

En este caso, le corresponde al operador de la empresa alimentaria decidir si existe riesgo de que los perros entren a áreas de ese tipo si les permite el acceso a las instalaciones. Eso siempre y cuando no haya una ordenanza municipal o ley autonómica que diga lo contrario: cosa que en España pasa, dando lugar a disparidades sorprendentes, aunque en las terrazas hay cierta generalización en la permisión de la permanencia con mascotas.

En Barcelona, la ordenanza municipal deja a criterio de los dueños de los locales el acceso o la restricción de mascotas. La pregunta que se harán, entonces, muchos de ellos para tomar la decisión es: ¿son los perros en restaurantes un peligro para la seguridad alimentaria? Y al no saber con certeza la respuesta, es habitual que opten directamente por vetar la entrada de mascotas a su establecimiento para curarse en salud (nunca mejor dicho).

Sin embargo, si países como Francia, Alemania, Países Bajos, Hungría o Italia , cuyos índices de higiene alimentaria en restaurantes están en el estándar medio de la Unión Europea, están regidos por la misma normativa europea, y es habitual ver allí perros acompañando a sus amos en el interior de cafeterías y restaurantes, concluiremos que existe la forma de convivir con mascotas en restaurantes sin que esto suponga un riesgo para la higiene del local.

Incluso Portugal ha aprobado hace poco una ley que permite explícitamente la entrada a los perros en restaurantes.

Sin contacto con alimentos, el riesgo es bajo

Muchos restauradores desearían dejar entrar mascotas a sus instalaciones para equipararse a países como Francia, Alemania o Italia, y para contribuir a la salud de estos animales, que tienen una mejor calidad de vida si pueden formar parte del ocio cotidiano de sus dueños. Además, los locales que permiten la entrada a perros se ven recompensados económicamente, ya que son algunos de los que más clientela fiel consiguen.

No obstante, mayoritariamente no suelen dar el paso fundamentalmente por tres motivos: salud, seguridad y estética . La gente quiere saber que los perros no les pondrán enfermos, no los morderán, y no interrumpirán su experiencia gastronómica.

Sin embargo, existe una concienciación cada vez mayor con respecto a la educación de los perros , y es posible una mejor convivencia día a día. Por eso la principal preocupación que queda es sobre higiene.

Klaas Romaní , técnico de la consultoría alimentaria Seguretat Alimentària i de l’Aigua (SAIA), explica que los animales nunca deberían entrar en áreas de manipulación de alimentos, donde se pueden darse contaminaciones, pero que su presencia en la sala, más que un problema de higiene, es una cuestión de tolerancia por parte del resto de comensales. “Lógicamente, en el caso de perros guía o animales similares de asistencia, su presencia debería ser permitida siempre”, dice, pero matiza que “para el resto debe quedar muy claro a todos los clientes si se permite o no su presencia, por parte del restaurador”.

Este hecho nos hace pensar que si los perros guía no representan un riesgo para los humanos, al estar educados para convivir a la perfección con las personas, otros animales que lo estén tampoco deberían serlo.

En este sentido, Marta Trias , que es técnica de esta misma consultoría, recuerda que hay otros peligros con más riesgo de contaminación de los alimentos que la presencia de mascotas, como la entrada de los proveedores en las cocinas, o disponer de plantas dentro de las zonas de manipulación de alimentos, de manera que si realmente los perros no pasan de las zonas de servicio, su acceso a los restaurantes no debería ser un riesgo.

Irene Molinos , también técnica de SAIA, también opina en la misma línea, y añade que los perros en restaurantes no deberían ser un riesgo de contaminación para los alimentos, siempre y cuando se sigan las pautas de higiene que se especifican a continuación en este post.

Pautas de higiene para restaurantes que permiten perros

Si un restaurador decide permitir la entrada a perros en su restaurante debe indicarlo a la entrada del local , y solicitar que vayan sujetos con correa. Además, debe seguir una serie de pautas para mantener los estándares de seguridad alimentaria en su local.

Algunos de ellos son:

  • Garantizar que el personal del local se abstenga de tocar perros , y en caso contrario, lavarse inmediatamente las manos y a ser posible desinfectarlas con un producto específico, para evitar contaminación cruzada con alimentos.
  • Si sirven comida o agua para perros en recipientes específicos , deben contar con instalaciones adecuadas para limpiarlos, separadamente de los recipientes y utensilios para personas, o incluso mejor, si son de un solo uso.
  • Desarrollar un protocolo para limpiar posibles desperdicios de los perros, y contar con productos específicos para hacerlo.
  • Si es posible, proporcionar un espacio separado para personas con perros, alejado lo máximo posible de las cocinas u otros lugares donde se preparan, manipulan o almacenan alimentos. Así también se garantizará mejor la convivencia con otros comensales. Si el restaurante dispone de terraza sería el sitio ideal.

Adicionalmente, es recomendable:

  • Desarrollar un protocolo específico para tratar quejas de clientes y perros molestos.
  • Proporcionar información y/o señalización para informar a los clientes de la decisión de la empresa de permitir o no permitir la entrada de perros en ciertas zonas del local.
  • Contar con un seguro de responsabilidad civil .

Es muy aconsejable que los restauradores que se planteen abrir su local a mascotas cuenten con asesoría especializada de una consultoría en seguridad alimentaria que les oriente en la consecución de los objetivos de higiene necesarios.

Una cuestión más cultural que de seguridad alimentaria

En la admisión o no de perros en restaurantes y en la legislación local en esta materia, la cuestión cultural influye igual o más que la cuestión sanitaria.

Como hemos explicado, si la normativa europea es flexible en cuanto a la entrada de perros en lugares donde físicamente no se prepara, manipula o almacena comida, cada ciudad, comunidad o Estado debe la orientación de su legislación a su trasfondo cultural, a qué papel se da socialmente a las mascotas.

Es natural que Francia , país conocido por su elevada proporción de amantes de los perros, con una de las proporciones de perros más altas del mundo ( 17 por cada 100 personas ), tenga una cultura de tolerancia a que estos animales puedan hacer el máximo de actividades junto a sus amos, que suelen educarlos correctamente para que esto sea posible, y ésta se vea reflejada en un amoldamiento de sus normativas. Lo mismo ocurre en Alemania , donde existe la población de perros más elevada de la Unión Europea: más de 9 millones ( 11 por cada 100 personas) , o Hungría o los Países Bajos, con una de las proporciones de perros por habitante más elevadas de Europa: 20 y 21 perros por cada 100 habitantes respectivamente.

En este sentido, resulta lógico que España , con una población de perros de más de 6 millones ( 13 por cada 100 personas ), vaya en la línea de alcanzar unos estándares de trato a los perros en la línea de sus vecinos europeos. Iniciativas como Sr. Perro reivindican que así sea. Una mayor responsabilidad de los dueños hacia la educación de sus mascotas y una mayor apertura en su aceptación en los lugares públicos, como los restaurantes, son dos puntos sobre los que debería pivotar la estrategia para lograrlo.

Saber más:

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.