Ocho alimentos que parecen bajos en azúcar pero no lo son: SAIA lo cuenta en ‘ABC’
Hay alimentos que aunque aparentemente no figuran como productos azucarados , contienen una gran cantidad de azúcar oculto que sería mejor evitar. El secreto para no consumir azúcar es leer la etiqueta del producto para evitar que nos confundan.
Entre los principales edulcorantes escondidos en los alimentos encontramos lactosa, glucosa y, por lo general, todo los que acaban en ‘osa’ son azúcares. Aunque en la lista de ingredientes no viene la cantidad, si, por ejemplo, en un chocolate ponen el azúcar como primer ingrediente, quiere decir que tiene más azúcar que el propio cacao, nos cuenta Luis Riera, director general de la consultora de seguridad alimentaria SAIA. Lo que debemos limitar serán los productos más procesados a los que se les ha adicionado este ingrediente.
Pero cómo calculo la cantidad de azúcar de un producto? Para saber el total de azúcar que lleva un alimento, es recomendable ver la tabla nutricional obligatoria de alimentos envasados que existe desde diciembre de 2016, donde se desglosan los azúcares por 100 gramos de producto. Por ejemplo, un yogur tiene lactosa (4 gramos por cada 100 gramos de yogur), pero podemos ver muchos yogures que al añadir frutas etc., su cantidad de azúcar aumenta. Que un alimento no tenga azúcares añadidos no tiene por qué ser sinónimo de más saludable ya que hay muchos edulcorantes que pueden ser igual de insanos que el azúcar, nos cuenta Lluís Riera.
La clave para conocer la cantidad de azúcar diaria recomendada pasa por conocer correctamente cuáles son los alimentos que suben el azúcar y evitarlos. Los valores recomendados por la OMS son de 25 gramos de azúcar al día , aproximadamente seis terrones de azúcar, y nunca sobrepasar los 50 gramos (unos doce terrones de azúcar).
Alimentos a tener en cuenta:
- Galletas de avena. Este alimento no lleva azúcar, pero sí hay derivados de avena, como las galletas de avena o mezclas con este nutriente, sí que hay azúcar oculto y para ello es fundamental mirar la etiqueta previamente.
- Sopa enlatada Este alimento si incluye fideos o pasta, siempre será mejor que sea integral y si tienen verduras, mejor que estén enteras porque no tendremos el azúcar liberado.
- Aderezo para ensaladas Los aderezos que acompañan a las ensaladas que encontramos en el supermercado no son tan saludables porque suelen ser azúcares añadidos.
- Salsa de tomate Si lo compras ya hecho has de saber que sí que contiene azúcar, una cantidad que se añade para contrarestar la acidez del propio tomate. Estas latas pueden llegar a contener 15 gramos de azúcar por 100 gramos de producto.
- Agua de sabores Estas aguas que están muy de moda, pero suelen tener azúcar añadido a base de zumos concentrados nos cuenta Luis Riera.
- Bebidas vegetales Algunas bebidas vegetales industriales tienen bastante azúcar y es mejor evitarlas.
- Sandwiches envasados Ingredientes como el jamón york, fiambres, salsas de tomate frito, etc. destacan por el uso industrial de saborizantes y azúcares añadidos. Por otro lado, los panes y masas industriales además de contener azúcares añadidos destacan por incorporar grasas hidrogenadas para hacer que duren más en el tiempo.
- Pizzas congeladas Las comidas precocinadas como sandwiches o pizzas poseen altos niveles de azúcares tanto en masas como ingredientes.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Ocho alimentos que parecen bajos en azúcar pero no lo son: SAIA lo cuenta en ‘ABC’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.