Los alimentos que no deberías recalentar: SAIA lo cuenta en ‘RAC1’
Guardar las sobras de comida ya cocinada y recalentarlas más tarde o al día siguiente (en el peor de los casos pasados unos días) es muy habitual en la mayoría de hogares.
En términos de seguridad alimentaria, los alimentos que no se recalientan son más seguros porque, cuanto más los manipulamos, más probabilidad de crecimiento de microorganismos hay. Si se recalienta, pasan más veces por un rango de temperatura que se considera «zona de peligro», que es entre los 4 y los 65 grados nos cuenta Lluís Riera, director de la consultora de seguridad alimentaria SAIA. Las bacterias se multiplican con más facilidad a temperaturas medias, y tienen más dificultad para proliferar cuando la temperatura es inferior a los 4 grados o superior a 65.
Algunos vegetales como las espinacas, la rúcula, el apio o la col tienen alto contenido en nitratos, unos compuestos que no son tóxicos por sí mismos, pero que pueden ser perjudiciales si se convierten en nitritos, como informan Aecosan y el agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Por eso, por ejemplo, no se recomienda hacer papilla de verduras con espinacas o apio, ya que muchas veces se utiliza el agua de hervir, que es rica en estos nitratos / nitritos, nos cuenta Riera.
Cualquier alimento recalentado puede tener más riesgo de crecimiento de microorganismos. Y esto haría desaconsejable recalentar los siguientes productos:
- Pollo: rico en proteína y humedad, factores ideales para el crecimiento de microorganismos. Los dos más característicos de este alimento son el Campylobacter y Salmonella si la cocción no elimina todos los microorganismos (algo que suele pasar).
- Otras carnes: también ricas en proteína y humedad.
- Huevos: alimentos proteicos con humedad. Quizás no es habitual recalentar sobres de huevo hervido o huevo frito, pero sí de tortilla. Cuenta. «Nosotros advertimos especialmente los establecimientos de hostelería, y aquellos bufetes de desayuno con huevo revuelto hecho durante horas y almacenado dentro de recipientes con calor, nos cuenta Riera.
- Leche: alimento proteico con humedad. Por lo tanto, calentar leche, guardar la que sobra y recalentarse después no es nada aconsejable.
- Arroz y pasta: la toxina del Bacillus cereus, que puede causar diarreas y vómitos, prolifera cuando la pasta o el arroz se dejan muchas horas a temperatura ambiente, pero si lo recalentado mal o varias veces, es el equivalente a dejar lo a temperatura ambiente nos cuenta Riera.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Los alimentos que no deberías recalentar: SAIA lo cuenta en ‘RAC1’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.