Licencia C1, C2 y C3 de restauración del Ayuntamiento de Barcelona

Compartir:

Saia Media • 12 de marzo de 2018

Abrir un restaurante o bar -ya sea a raíz de una compraventa o de un traspaso- es un proyecto emocionante, especialmente cuando tenemos en mente un montón de nuevas ideas en lo referente a la cocina, a la decoración, a la organización, etc. Sin embargo debemos prever una pequeña gincana de trámites inicial que no debe desanimarnos si estamos mentalizados y tenemos presentes los pasos a seguir. Estos trámites parten por la licencia de actividad comercial, coloquialmente conocida como licencia de apertura, o, en el caso de Barcelona, conocida hasta hace poco como licencia C1, licencia C2 o licencia C3.

La ordenanza municipal que rige las licencias de apertura

En el caso de Barcelona, la obtención la licencia para abrir un restaurante o negocio de restauración similar de nueva adquisición, se rige por la OMAIIA , es decir la Ordenança Municipal d’Activitats i d’Intervenció Integral de l’Administració Ambiental de Barcelona. Esta ley municipal establece diferentes trámites para abrir un bar o restaurante dependiendo de sus características, aunque todos ellos requieren como punto de partida un proyecto y planos elaborado por un ingeniero y requieren la inspección de una entidad privada colaboradora, Entidad Ambiental de Control (EAC).

Un local con terraza , por ejemplo, requiere que el Ayuntamiento revise el proyecto y los planos y haga alegaciones que responderá el ingeniero, mientras que un local de un aforo menor de 150 personas sin terraza puede hacer todos los trámites hasta el momento de la concesión de la licencia directamente con la EAC.

Además, pueden requerirse permisos adicionales atendiendo a la singularidad del barrio donde se quiere abrir el restaurante, de acuerdo con la ordenanza de terrazas.

traspasos de locales

Licencia C1, C2 y C3 antigua: equivalencias con la OMAIIAA

Con la OMAIIAA, los nuevos negocios de restauración pasan a regirse por los Anexos II y III.2a de la ordenanza, que clasifican lo que antes eran la licencia C1, C2 y C3 en bares, bares con restauración menor y restaurantes, y dentro de cada una de estas definiciones hay subtipos de bares y restaurantes, como se especifica a continuación:

Bar sin servicio de restauración (antigua licencia C1)

Requisitos generales:

  • Pueden servir tapas frías y bocadillos fríos y calientes (no cocinados)
  • Pueden servir tapas calientes no elaboradas en el local
  • Pueden tener aparatos generadores de calor como cafeteras, sandwicheras u hornos para calentar tapas o bocadillos
  • No pueden tener aparatos para cocinar, como planchas o cocinas
  • No pueden servir comidas o cenas

Este tipo de bares no requieren obligatoriamente sistema de extracción o filtro de humos.

cafeterías y bares

Bar con restauración menor (antigua licencia C2)

Bar con restauración mixta menor

Requisitos generales:

  • Pueden servir tapas frías y bocadillos fríos y calientes (no cocinados)
  • Pueden servir tapas calientes no elaboradas en el local, procedentes de empresas de catering o cocina industrial que esté inscrita en el Registro Sanitario de Industrias
  • Pueden tener aparatos generadores de calor como cafeteras, sandwicheras u hornos para calentar tapas o bocadillos
  • Pueden tener aparatos para cocinar, como planchas eléctricas, con potencia no superior a los 3kW
  • No pueden servir comidas o cenas

Este tipo de bares no requieren obligatoriamente sistema de extracción de humos por chimenea, es suficiente filtrar con filtros de carbón activo los humos en el interior del local.

Bar de comida rápida

Requisitos generales:

  • Pueden servir tapas y bocadillos calientes (no cocinados), incluyendo los procedentes de empresas de catering o cocina industrial que esté inscrita en el Registro Sanitario de Industrias
  • Pueden tener aparatos generadores de calor como cafeteras, sandwicheras u hornos para calentar tapas o bocadillos
  • Pueden tener aparatos para cocinar, como planchas, sin límite de potencia o combustible
  • No pueden servir comidas o cenas

Este tipo de bares requieren sistema de extracción de humos homologado.

bares de comida rápida

Restaurante (antigua licencia C3)

Restaurante en el que todos o parte de los alimentos servidos en el restaurante se elaboran en la propia cocina del establecimiento.

  • Sólo sirven comidas o cenas, preparadas en la cocina del propio establecimiento o procedentes de empresas de catering o cocina industrial que esté inscrita en el Registro Sanitario de Industrias
  • Pueden tener aparatos para cocinar, como planchas o fogones, sin límite de potencia o combustible

Este tipo de restaurantes requieren sistema de extracción de humos homologado.

Restaurante en el que las comidas servidas en el restaurante proceden exclusivamente de una empresa de catering, debidamente inscrita en el Registro Sanitario de Industrias.

  • Sólo sirven comidas o cenas, exclusivamente procedentes de empresas de cátering o cocina industrial que esté inscrita en el Registro Sanitario de Industrias
  • Pueden tener aparatos para cocinar, como planchas o fogones, con una potencia máxima de calentamiento de 5 kW y sin potencia de cocción

Este tipo de restaurantes no requieren obligatoriamente sistema de extracción de humos por chimenea, es suficiente filtrar con filtros de carbón activo los humos en el interior del local.

Restaurante-bar en el que todos o parte de los alimentos servidos en el restaurante y se elaboran en la propia cocina del establecimiento.

  • Sirven tapas y bocadillos calientes (no cocinados), incluyendo los procedentes de empresas de catering o cocina industrial que esté inscrita en el Registro Sanitario de Industrias
  • Sirven comidas o cenas, preparadas en la cocina del propio establecimiento o procedentes de empresas de catering o cocina industrial que esté inscrita en el Registro Sanitario de Industrias
  • Pueden tener aparatos para cocinar, como planchas o fogones, sin límite de potencia o combustible

Este tipo de restaurantes requieren sistema de extracción de humos homologado.

Restaurante-bar en el que las comidas servidas en el restaurante proceden exclusivamente de una empresa de catering, debidamente inscrita en el Registro Sanitario de Industrias.

  • Sirven tapas y bocadillos calientes (no cocinados) exclusivamente procedentes de empresas de cátering o cocina industrial que esté inscrita en el Registro Sanitario de Indústrias
  • Sirven comidas o cenas exclusivamente procedentes de empresas de cátering o cocina industrial que esté inscrita en el Registro Sanitario de Industrias
  • Pueden tener aparatos para cocinar, como planchas o fogones, con una potencia máxima de calentamiento de 5 kW y sin potencia de cocción

Este tipo de restaurantes requieren sistema de extracción de humos homologado.

Requisitos tecnicosanitarios para las licencias C1, C2 y C2 y nuevas licencias

Servicio de bebidas:

  • Sistema mecánico de higienización de la vajilla (lavavajillas o similar)
  • Pica para la limpieza de utensilios y manos con agua fría y caliente

Servicio de tapas o bocadillos / Espacio destinado a cocina:

  • Ventanas, puertas y aberturas con pantallas mosquiteras desmontables
  • Superficies de trabajo suficientes
  • Sistema extractor, eficaz y suficiente
  • Iluminación protegida con pantallas estancas
  • Lavamanos de uso exclusivo y completo
  • Picas para el lavado de alimentos
  • Pica para el lavado de utensilios y vajilla
  • Sistema mecánico de higienización de vajilla y cubiertos (lavavajillas o similar)
  • Espacio o armario por productos tóxicos y utensilios de limpieza
  • Espacio o armario para utensilios, vajilla y envases
  • Recipiente estanco y de apertura no manual para la basura
  • Sistema de mantenimiento de las comidas preparadas (frío o caliente) con lector de temperaturas:
  • Comidas refrigeradas con duración inferior a 24 horas 8ºC.
  • Comidas refrigeradas con duración superior a 24 horas 4ºC.
  • Comidas calientes 65ºC.
  • Las tapas o bocadillos elaborados y expuestos al público deben estar protegidos y en condiciones adecuadas de temperatura
  • Instalaciones frigoríficas (neveras y congeladores), en número suficiente, con iluminación protegida y con termómetro.

Almacén no frigorífico de alimentos

Servicios higiénicos para los manipuladores

  • En el caso de tenerlos que compartir con el público, se requiere grifo de cierre no manual y agua caliente.
  • Lavamanos equipado correctamente.
  • Inodoro aislado de la zona manipulación por un vestíbulo.

Vestuarios para los manipuladores

  • Lugar o espacio que permita mantener la indumentaria aislada y cerrada
Diputació de Barcelona
Una hamburguesa está en un plato al lado de un vaso de cerveza.

Establecimientos destinados a actividades musicales

Como hemos dicho antes, los bares o restaurantes que ofrecen ambientación musical no se rigen por el mismo tipo de licencia. Según la OMAIIAA, los bares de copas, bares de tapas, pubs, bares de menús, hamburgueserías, coctelerías, bares de comida rápida, restaurantes lounge, bares karaoke etc., se clasifican de la siguiente manera:

Bar musical

  • Puede ofrecer los servicios de bar
  • Puede ofrecer ambientación musical por medios mecánicos
  • No puede ofrecer representaciones, proyecciones, espectáculos ni actuaciones.
  • No puede tener pista de baile o espacio asimilable

Bar musical con música en directo

  • Puede ofrecer los servicios de bar
  • Puede ofrecer representaciones, proyecciones, espectáculos ni actuaciones
  • Puede tener pista de baile o espacio asimilable

Restaurant musical

  • Puede ofrecer los servicios de restaurante
  • Puede ofrecer representaciones, proyecciones, espectáculos ni actuaciones.
  • Puede tener pista de baile o espacio asimilable

Otros tipos de licencias

Es necesario tener en mente otro tipo de licencias y permisos, como por ejemplo los de venta de bebidas alcohólica, máquinas tragaperras, venta de tabaco, etc.

Además, aunque las licencias C1, C2 y C3, y las licencias de bar, bar-cafetería y bar-restaurante, son las más numerosas, hay otros negocios de restauración que requieren permisos diferentes. Algunos de ellos son:

  • Heladerías y horchaterías
  • Puestos de castañas
  • Panaderías y pastelerías

Más información

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.