Leche cruda: Riesgos y precauciones que SAIA nos explica en ‘20 minutos’
Hace unos días, el gobierno de la Generalitat de Catalunya aprobó la venta de leche cruda de vaca directa al consumidor final, prohibida durante casi 30 años. Aunque la leche cruda se ha convertido en última tendencia en la alimentación, se trata de una moda que entraña riesgos para nuestra salud.
Lluís Riera, experto en seguridad alimentaria, nos explica que la leche cruda es perjudicial para la salud pública y al mismo tiempo tiene un gran coste económico para el sector ganadero. La leche cruda contiene microorganismos patógenos como la Salmonella, Listeria, Escherichia Coli y Brucella, bacterias que pueden provocar diarreas e incluso la muerte.
Algunos de sus defensores aseguran que las propiedades y sabor de la leche cruda son mejores que la que se comercializa pasteurizada (fresca), aunque esto es bastante cuestionable. Los procesos de pasteurización de la industria alimentaria apenas afectan al sabor y el aroma de la leche, ya que se hacen a gran rapidez: se pasteuriza a 75 grados durante 15 segundos y luego se reduce la temperatura de forma muy rápida. De esta forma se eliminan las bacterias patógenas de una forma que hervir la leche en casa no garantiza, y se mantienen las propiedades organolépticas.
Para aquellos que quieran probar la leche cruda es necesario hervirla no una, sino tres veces y lo ideal es que la leche no supere los 3 grados (un poco difícil en la época de verano) nos cuenta Gemma del Caño, también experta en seguridad alimentaria.
Sin embargo, los expertos en seguridad alimentaria argumentan que lo más recomendable y seguro para nuestra salud es no comprar leche cruda, ya que según un estudio hecho en Estados Unidos beber leche cruda es 840 veces más arriesgado que consumirla pasteurizada.
Se puede leer el artículo entero aquí .
La entrada Leche cruda: Riesgos y precauciones que SAIA nos explica en ‘20 minutos’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.