Ordenar la nevera: SAIA explica en cómo hacerlo en ’20 minutos’
Hay una ley no escrita a la hora de ordenar la nevera según la cual la leche va en la puerta y la verdura en los cajones de la parte baja. La justificación tiene más que ver con la comodidad a la hora de disponer de estos alimentos que con su óptima manera de conservarlos en frío. Suele ser cómodo ordenar las verduras en los cajones bajos donde pueden amontonarse mejor, así como tener la leche a mano en la puerta para cogerla y volverla a poner de forma habitual. Sin embargo, nos encontramos ante mitos que hay que desterrar.
Verduras
Tal como explica Lluís Riera, director de SAIA, en el diario 20 minutos , a muchas verduras no les sienta especialmente bien estar en la parte baja de la nevera, que es la más fría. De hecho, algunas como los calabacines, los aguacates, la coliflor, el brócoli, los tomates, etc., están habitualmente fuera de la nevera cuando las adquirimos en el supermercado. Sí deben permanecer en frío las verduras de hoja verde como la lechuga, las espinacas, las acelgas, etc., además de las berenjenas, los champiñones, etc., y no en bolsas de plástico, sino en bolsas de papel o envueltas en un paño para que absorba y mantenga la humedad, y duren así más tiempo frescas.
Carnes, pescados y otros alimentos crudos
Los cajones de abajo son más adecuados para carnes o pescados, huevos, quesos y otros productos crudos, para que no goteen encima de otros alimentos provocando contaminación cruzada. En el caso de que estén preparados o envasados, como los yogures, carnes envasadas al vacío, etc. Todo esto, siempre y cuando no se trate de una nevera con temperatura regulada en cada compartimento.
Leche
Respecto a la leche en la puerta de la nevera, Riera explica que tampoco es lo más adecuado, ya que se trata de un alimento en el que fácilmente se puede dar contaminación cruzada, muy sensible a los cambios de temperatura, y en la puerta de la nevera, que se abre y se cierra habitualmente, la temperatura no siempre es constante. Sin embargo, por la forma de los recipientes de leche y su tendencia al goteo si se intentan colocar en otro lugar, es difícil asignarles otro sitio. Si un estante interior es lo suficientemente ancho para contener una botella o tetra-brik en pie, puede ser buena idea colocar la leche ahí. En este sentido, si se sitúa en la puerta de la nevera, lo más aconsejable es consumirla en tres días como máximo una vez abierta.
Se puede leer todo el artículo aquí.
La entrada Ordenar la nevera: SAIA explica en cómo hacerlo en ’20 minutos’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.