El peligro de retirar el moho de un alimento y comer el resto: SAIA lo cuenta en ‘La Vanguardia’
Seguro que alguna vez el pan o la mermelada tenía un poco de moho y has decidido quitarle la parte podrida y seguir comiendo el resto, antes de desechar todo el producto.
Pero ¿es seguro aprovechar ciertos alimentos, retirando ese moho? Según la Autoridad de Normas Alimentarias se recomienda no comer alimentos que estén podridos o que contengan moho ya que no existe una garantía de que se eliminen todas las toxinas.
Por otra parte hay excepciones. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos , existen algunos alimentos que se puede comer una vez retirado el moho. Los alimentos blandos como la mermelada, frutos secos, frutas blandas, quesos blandos como el camembert o el brie, quesos azules como el roquefort o el cabrales deben desecharse mientras los alimentos secos como los productos cárnicos curados (quesos de pasta dura o las frutas y hortalizas firmes), se pueden consumir una vez retirado el moho.
Y la gran duda es: ¿qué nos puede producir la ingesta del moho? La ingesta del moho por si sola no causa ningún problema pero la toxina que se puede producir sí que puede causar problemas en el organismo a largo plazo: nefropatía, hepatits, ergotismo incluso cáncer esofágico, nos cuenta Lluís Riera, director de la consultora de seguridad alimentaria SAIA.
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada El peligro de retirar el moho de un alimento y comer el resto: SAIA lo cuenta en ‘La Vanguardia’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.