Cómo lavar tu botella de agua reutilizable: SAIA lo cuenta en ‘RAC1’
Hay muchos motivos para evitar utilizar botellas de plástico de un solo uso. En cuanto a su impacto en el medio ambiente, cada segundo se compran en el mundo 20.000 botellas de plástico, un material que, en su formato convencional, no se degrada y es difícil de reciclar. En cuanto a la salud , la reutilización de botellas desechables conlleva el problema de la acumulación de bisfenol (disruptor endocrino) en nuestro organismo, nos cuenta Lluís Riera, experto en seguridad alimentaria y director de la consultora SAIA.
La tendencia de las botellas reutilizables de silicona, de vidrio y de metal con estampados y colorines bonitos está haciendo un gran papel para conseguir reducir el plástico en el día a día. Estas botellas están hechas con materiales más nobles que nos ayudan a preservar la salud y el medio ambiente.
El problema es que estas botellas reutilizables no solucionan la acumulación de microorganismos, propios de nuestra boca o manos o del ambiente. Si, encima, el agua está estancada dentro de la botella durante mucho rato, con la misma humedad y temperatura que coge, damos tiempo a la multiplicación de estas bacterias nos cuenta explica Riera.
Pero, ¿qué bacterias se acumulan? Podemos encontrar bacterias de muchos tipos, pero principalmente hablamos de enterobacterias (o bacterias fecales) como la Escherichia coli (bacteria patógena que puede provocar principalmente diarreas), Staphylococcus aureus (bacteria patógena que podemos tener las personas, tanto sanas como no, en las fosas nasales y en la piel) y otros como los Pseudomonas o, incluso, hongos.
Si en estas botellas reutilizables ponemos algún otro líquido más proteico como la leche o incluso un caldo , como que estas sustancias tienen mucho más alimento para las bacterias, el crecimiento bacteriano puede ser mucho más elevado y variado.
Algunas de las recomendaciones son:
- Minimizar el tiempo que están llenas, que las botellas están llenas, sobre todo cuando hace calor. Si nos sobra agua al final del día lo mejor que podemos hacer es tirar y dejar que la botella de seque bien.
- Si sobra agua al final de un día, tirarla, limpiar la botella y dejarla secar.
- En invierno hay que lavarlas como mínimo cada dos o tres días. En verano , todos los días.
- Mejor lavar las botellas en el lavavajillas .
Se puede leer el artículo completo aquí
La entrada Cómo lavar tu botella de agua reutilizable: SAIA lo cuenta en ‘RAC1’ se publicó primero en SAIA.
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
¿En qué te podemos ayudar?
¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?
Otras publicaciones






¿En qué te podemos ayudar?
Auditorías alimentarias
En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.
Planes APPC
La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.
Asesoría en legislación alimentaria
En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.
Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio
Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.
Obtención del certificado GFSI
La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.
Servicios de formación a medida
Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.