Higiene en las verduras: claves para manipularlas con seguridad

Compartir:

Saia Media • 22 de febrero de 2018

Las frutas y verduras son esenciales para una dieta saludable . Se trata de productos generalmente seguros, tanto si se compran a agricultores ecológicos como si se adquieren en grandes mercados, pero a veces pueden resultar contaminados con microorganismos dañinos, como bacterias, virus y parásitos, en alguno de los pasos que van desde el campo al plato, y causar toxinfecciones alimentarias que pueden derivar en enfermedades.

Sin ir más lejos, y al contrario de lo que mucha gente piensa, la falta de higiene en las verduras y las frutas puede dar pie a la transmisión de las bacterias como Salmonella, E. coli y Listeria , ya sea a través del riego o del suelo.

Por eso es necesario seguir una serie de pautas para procurar la inocuidad de este tipo de alimentos, desde las más generales, que repasamos a continuación, hasta las que se refieren más concretamente a las verduras.

img_1_presentacion

Una guía para restauradores

En la Guía de prácticas correctas de higiene en restaurantes se pueden encontrar más pautas coordinada por SAIA:

Ver

Pautas generales de higiene alimentaria

  • Lavarse las manos frecuentemente, con agua caliente y jabón , durante unos 20 segundos, desde las uñas hasta los codos, y secarse las manos con papel de un solo uso. Hay que lavárselas, por lo menos, antes de empezar a trabajar, después de ir al baño, tocarse el cuerpo, toser, estornudar o tocar otros objetos, además de cada vez que se empiece a manipular un nuevo tipo de alimento (por ejemplo, de verduras a carne cruda o de pescado a queso).
  • Respetar los circuitos de entrada, salida y paso dentro de la cocina. No hay que permitir el paso a proveedores, camareros o cualquier otra persona ajena, ya que puede introducir en la cocina contaminación a las áreas de manipulación o almacenaje de alimentos.
  • Si alguna persona de la cocina tiene cualquier alteración de la salud, debe ser comunicado inmediatamente a la persona responsable , ya que puede transmitir bacterias en las zonas alimentarias. Es el personal médico quien tiene que decidir si la persona es apta para trabajar.
  • Hay que proteger cualquier herida en la piel con vendas impermeables, y si la herida es en las manos y está tapada con apósitos, éstos se recomienda que sean de un color visible como el azul para que se vean con facilidad si se caen y es necesario llevar guantes para evitar que se caigan.
  • No hay que llevar joyas , especialmente las visibles, como cadenas, anillos, piercings, etc., ya que acumulan bacterias, dificultan la limpieza de las manos y pueden caerse y contaminar los alimentos.
  • Es importante evitar perfumes o lociones que desprendan olores intensos , ya que los alimentos absorben los aromas.
  • No dejar nunca productos abiertos , como bolsas de ensalada o tomates cortados por la mitad en un estante de la nevera, ya que pueden resultar contaminados con agentes ambientales.
  • Aplicar el sistema PEPS (primero en entrar, primero en salir) a la hora de gestionar el uso de los productos, así nada caducará y tendremos los alimentos siempre a mano.
Una persona está lavando verduras en un fregadero de cocina.

Pautas específicas para la higiene en las verduras

Al comprar

  • Rechaza productos que estén magullados o dañados, aunque el proveedor te los deje más baratos.
  • Controla que las frutas o verduras refrigeradas, como la ensalada de bolsa (cuarta gama), estén a una temperatura correcta , y en el caso de que te la traigan a casa o al restaurante, recházalas si no cumplen ese requisito.
  • Nunca deben transportarse las frutas y verduras en contacto con otros productos que no lo sean.

La higiene en las verduras y las frutas parte por tomar las decisiones adecuadas en el momento de la compra

Al almacenar

  • Nunca hay que dejar las frutas y verduras a temperatura ambiente demasiado rato antes de ser almacenadas, especialmente si son refrigeradas, y nunca al lado de otros productos, especialmente los cocinados o precocinados.
  • Almacena las frutas y verduras frescas perecederas (como fresas, lechugas y otras verduras de hoja y setas) a un máximo de 8 ºC , si es posible en bolsas de papel para que absorban y mantengan la humedad, y duren así más tiempo frescas, nunca en bolsas de plástico.
  • Si es posible, hay que destinar una nevera en exclusiva a las verduras, y si no lo es, es necesario asignarles un lugar específico de la nevera (zonas inferiores), y siempre en envases herméticos o bandejas para evitar el goteo .
  • En el caso del congelador, asignar un espacio específico a cada alimento envasado herméticamente , con el nombre del producto o del preparado y la fecha en la que se congeló.

El almacenamiento adecuado de productos frescos puede afectar la calidad y la seguridad

Al preparar

  • Es muy importante eliminar cualquier tipo de suciedad de las frutas y verduras frotándolas bajo el agua (en el caso de las más duras, como calabacines o zanahorias, con un cepillo a este efecto) para quitar restos de tierra, plaguicidas, etc. y quitar las partes que puedan estar en mal estado, como golpes o manchas.
  • Es necesario desinfectar los vegetales dejándolos en agua con productos específicos para desinfectar el agua de consumo, como la lejía de uso alimentario. Hay que consultar con el fabricante qué cantidad de producto hay que poner por litro de agua y cuánto rato hay que dejarlos en remojo en esta disolución.
  • Después de estos pasos, hay que aclarar con abundante agua los vegetales y escurrirlos .
  • Todos estos pasos se aplican igual en las frutas y verduras que serán peladas, ya que algunas bacterias están en la piel y pueden transmitirse al producto en el momento de pelarse, a través de los utensilios, encimeras, tablas de cortar, etc.
  • Usa una tabla de cortar propia para las verduras y frutas crudas, a ser posible de un color diferente (verde).
  • Hay que recordar que siempre hay que consumir las verduras y frutas de inmediato o conservarlas en refrigeración .

Un correcto lavado y desinfección antes de prepararlas es, si cabe, el paso más importante para procurar la higiene en verduras y frutas y su seguridad

Toxinfección por falta de higiene en las verduras

La falta de higiene en las verduras puede hacer que éstas sean caldo de cultivo de bacterias . Aunque la mayoría de las veces que comemos verduras contaminadas no notamos nada más allá de un posible dolor de estómago, a veces pueden surgir complicaciones, incluso de 1 a 3 días después de la ingesta o incluso semanas más tarde.

Las toxinfecciones alimentarias pueden confundirse con otras dolencias con síntomas similares. Los síntomas de las enfermedades transmitidas por los alimentos pueden incluir:

  • Vómitos, diarrea y dolor abdominal
  • Síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza y dolor corporal .

Más información en:

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.