Comidas testigo: ¿De qué sirven en hostelería? ¿Debes utilizarlas?

Compartir:

Saia Media • 11 de noviembre de 2019

En el post anterior hablamos de las intoxicaciones alimentarias en establecimientos de restauración colectiva, y explicamos que en un establecimiento sospechoso de ser el origen de un brote se lleva a cabo una inspección en la que se toman muestras de los alimentos sospechosos. En este post entraremos al detalle en la obligatoriedad de algunos establecimientos de disponer de lo que se conoce como comidas testigo, menús testigo o platos testigo.

De hecho, en el mismo post anterior, enumeramos una serie de pasos a seguir en caso de que nuestra empresa alimentaria haya sido la fuente de un brote, que empezaban por un plan de crisis. Pues bien, las comidas testigo deben estar previstas en ese plan de crisis.

¿Qué son las comidas testigo?

Las comidas testigo son pequeñas muestras representativas (raciones individuales) del mismo origen que los platos que se preparan en un establecimiento, que se mantienen refrigeradas y congeladas (a una temperatura igual o inferior a 4 °C o en congelación a una temperatura igual o inferior a –18 °C) durante por lo menos 7 días. Estos platos testigo deben estar identificados de forma clara con nombre y fecha. Así se posibilita que, en caso de brote de origen alimentario, se lleve a cabo un estudio epidemiológico para poder detectar el local y el alimento causante, y de esta manera poder establecer un diagnóstico definitivo y un tratamiento eficaz, así como pedir responsabilidades legales. También por motivos epidemiológicos, es más fácil analizar un alimento que las muestras clínicas en las intoxicados, por lo que se puede saber antes el tipo de patógeno causante de la enfermedad y así poder tratar lo antes posibles a los enfermos.

La recogida de la comida testigo debe efectuarse en condiciones de asepsia , de forma que la muestra debe tomarse en el momento más próximo a su consumo (para asegurar que reúne las mismas condiciones que la que ha sido consumida). Está comida debe ser depositada en un recipiente diferente por cada uno de los alimentos elaborados, usando cubiertos limpios y con guantes en cada uno de los procesos, y almacenada en un lugar seguro en el congelador, para evitar que sea manipulada o destruida accidentalmente, y facilitar su localización rápida y segura. Incluso existen sistemas murales específicos con módulos de clasificación y almacenaje en ambiente estéril de muestras testigo que pueden colgarse o colocarse en las estanterías de los congeladores, minimizando así errores. De está forma se pueden poner a disposición de la autoridad sanitaria en caso de inspección, para analizarlas en el laboratorio.

Los responsables de las empresas, además, deberán llevar un registro de los diferentes platos servidos cada día para poder cotejar que coincidan con las comidas-testigo almacenadas.

Está norma se regula en el Real Decreto 1086/2020 , de 9 de diciembre y modificado por el Real Decreto 1021/2022 , por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, y también mediante normativas autonómicas, ya que la seguridad alimentaria es una competencia cedida a las comunidades autónomas.

¿Quién está obligado a disponer de comidas testigo?

Como la materia de seguridad alimentaria es competencia de las Comunidades Autónomas (las “autoridades competentes” según el Real Decreto), cada una puede definir a qué establecimientos exigir la disponibilidad de comidas testigo según el riesgo, el tipo de elaboración de productos alimentarios que lleven a cabo, de su sistema de autocontrol y del público al que vayan dirigidos.

Normalmente se trata de empresas de cátering para empresas, comedores escolares, residencias de gente mayor, campamentos de verano, refugios de montaña, etc., o para suministro a medios de transporte que elaboren más de 40 menús al día, ya que el número de afectados potenciales de una toxiinfección alimentaria es mucho mayor que en empresas alimentarias de otra índole. También suele requerirse a establecimientos que elaboren comidas preparadas por encargo a colectivos y con menús idénticos (bodas, comuniones, comidas de empresa, etc.), o a restaurantes que elaboren una gran cantidad de menús al día.

En el caso de Cataluña, en la Guía de Prácticas Correctas de Higiene para Restaurantes de la Agència Catalana de Seguretat Alimentària, en la que participa SAIA, se especifica en el apartado de “Procesos: emplatado y servicio” que siempre que un establecimiento de restauración elabore grandes cantidades de un mismo plato para un mismo servicio, es necesario tomar muestras testigo para analizar en caso de toxiinfección alimentaria.

Las Comunidades Autónomas , además, también pueden establecer un tamaño de muestra concreto, o un periodo mínimo de conservación diferente al que aparece en el Real Decreto, como es el caso de Castilla y León , que indica que las comidas testigo deben ser de 150g cada una y que deben conservarse en congelación según el caso por lo menos 5 días . También pueden añadir que las muestras recogidas pueden usarse a posteriori para procesos internos de autocontrol de la empresa alimentaria, como la verificación y la validación de un sistema de APPCC.

Es importante, por lo tanto, consultar con una consultoría en seguridad alimentaria cuáles son los requisitos exigibles según nuestra comunidad autónoma y nuestra actividad.

Las comidas testigo en caso de toxiinfección alimentaria

Cuando ocurre un brote con origen alimentario, tras su detección, confirmación, comunicación a los centros sanitarios y buscar casos activamente, se lleva a cabo un análisis estadístico de las encuestas epidemiológicas recabadas y los resultados de los análisis de laboratorio de los afectados y se formulan hipótesis sobre el origen del brote.

Es en ese momento en el que la autoridad competente llevará a cabo una inspección en el establecimiento sospechoso (en el caso de Cataluña, la ASPCAT, en coordinación con las agencias municipales), que incluirá una toma de muestras para confirmar el brote. Si se dispone de platos testigo, en caso de que se esté obligado a ello, este proceso se agiliza y se hace más preciso, permitiendo determinar antes si la causa de la contaminación del alimento se ha producido en el establecimiento. Entonces se podrán adoptar, si procede, medidas cautelares como el cierre preventivo del local, etc.

Las comidas testigo dentro del plan de APPCC

Las comidas testigo son una garantía para la empresa alimentaria de que pueda dar respuesta a una encuesta epidemiológica con la mayor rapidez y fiabilidad, y así proteger la salud pública y su reputación. Por eso se incluyen dentro de los planes de APPCC, en procesos de trazabilidad y en un plan de crisis, que comprenda un programa de retirada de productos, idealmente en colaboración con proveedores.

Un plan APPCC es un sistema de autocontrol que permite a un establecimiento alimentario anticiparse a los problemas desde la prevención, y establece qué hacer en caso de no poderlos evitar. Es obligatorio su cumplimiento por parte de todas las empresas cuya actividad incluye el contacto con alimentos o agua , y tiene por objetivo garantizar la salud del consumidor.

Concretamente la toma de muestras testigo entra en una de las doce tareas del plan APPCC, que es el mantenimiento de registros para acreditar que se han seguido los procedimientos correctos, desde su inicio hasta su final, permitiendo un rastreo, que en este caso sería una rastreo o trazabilidad de proceso, es decir, la que ocurre dentro de la empresa. Se diferencia en esto de la trazabilidad hacia atrá s, que hace un seguimiento de los productos que entran en la empresa y de sus proveedores, y de la trazabilidad hacia adelante, que monitoriza los productos preparados para la expedición o el suministro y de destinatario al que se le entregan.

Saber si debes disponer de muestras testigo

Si necesitas saber si tu establecimiento necesita disponer de muestras testigo, lo más seguro es consultar con especialistas en formación en seguridad alimentaria como SAIA , que diseñarán un plan APPCC específico para tu negocio y así minimizar los riesgos para la salud colectiva y asegurar tu tranquilidad.

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



A person is holding a tablet with a dashboard on the screen.
Por Alberto Marin 21 de mayo de 2025
Introducción La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en numerosos sectores, y el alimentario no es la excepción. En un contexto en el que la trazabilidad, la transparencia y la prevención de riesgos son prioritarias, la IA se posiciona como una aliada clave para garantizar una seguridad alimentaria más eficaz, proactiva […] La entrada Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la seguridad alimentaria se publicó primero en SAIA.
Una persona sostiene una botella de leche frente a un refrigerador abierto.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera, director de SAIA, Consultoría de Seguridad Alimentaria, comenta que si el apagón fue breve (por ejemplo, 1 o 2 horas), «casi todo estará a salvo» mientras que si fue largo, en torno a 8 horas o más, «habrá que ser muy estricto con qué se puede salvar». La clave reside, principalmente, en mantener la […] La entrada Cómo saber si la comida de la nevera y el congelador se ha estropeado en un apagón. Luís Riera director de SAIA lo explica en el ABC se publicó primero en SAIA.
Un hombre que lleva gafas y traje está hablando por teléfono.
Por Alberto Marin 7 de mayo de 2025
Luis Riera director de SAIA explica las recomendaciones sobre la conservación de alimentos tras un apagón eléctrico. Si el corte de luz supera las 4 horas, se deben desechar alimentos perecederos como carne, pescado, huevos, leche, queso fresco y sobras, ya que podrían haber superado los 5 °C, aumentando el riesgo de enfermedades. Frutas y verduras […] La entrada ¿Cuánto dura la comida en la nevera tras el apagón? Luis Riera director de SAIA lo explica en La Sexta se publicó primero en SAIA.
Los huevos están en un estante en un refrigerador.
Por Alberto Marin 5 de mayo de 2025
Después del gran apagón que ha dejado neveras y congeladores horas sin funcionar, surge la duda sobre si los alimentos todavía son seguros. BETEVE ha contactado con Luis Riera, director de SAIA para aclarar este tema. El experto recomienda tirar los productos si hay duda, especialmente carne, pescado y marisco. Estos alimentos se echan a […] La entrada Que tirar y que conservar de la nevera después del apagón, lo explicamos en «betevé» se publicó primero en SAIA.
El interior de un refrigerador lleno de frutas y verduras.
Por Alberto Marin 29 de abril de 2025
Guía práctica paso a paso para hogares y restaurantes: conservación, seguridad alimentaria y consejos para minimizar riesgos. Cuando ocurre un apagón eléctrico generalizado (como el que ha afectado a la península ibérica), surge una preocupación inmediata: la seguridad de los alimentos almacenados en la nevera y el congelador. Sin refrigeración, los alimentos perecederos pueden echarse a […] La entrada ¿Qué hacer con los alimentos de la nevera y el congelador tras un apagón eléctrico? se publicó primero en SAIA.
Un montón de desechos de comida que incluyen cáscaras de plátano, huevos y verduras.
Por Alberto Marin 4 de abril de 2025
Introducción El pasado 1 de abril de 2025 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la esperada Ley 1/2025, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, marcando un punto de inflexión en la estrategia nacional contra uno de los problemas más urgentes de nuestro sistema alimentario. Se trata de una norma ambiciosa […] La entrada Nueva ley estatal contra el desperdicio alimentario: ¿cómo se compara con la pionera ley catalana 3/2020? se publicó primero en SAIA.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.