Comida a domicilio y coronavirus: cómo evitar los riesgos

Compartir:

Saia Media • 24 de marzo de 2020

Ya hace más de una semana que el Gobierno cerró restaurantes, bares, cafeterías y asimilables a causa del nuevo Coronavirus COVID-19. El reparto de comida a domicilio , sin embargo, sigue permitiéndose por el momento. Este servicio, así como el reparto de la compra del supermercado, es de utilidad en la actualidad para aquellas personas que tengan dificultades para desplazarse y no puedan recurrir a terceras personas.

Pero… ¿es seguro? ¿La comida a domicilio está a salvo del Coronavirus ? En este post lo explicamos, ya que se trata de una información que no sólo es de utilidad a día de hoy sino en eventuales futuras pandemias globales que requieran la limitación de movimientos para no desbordar los sistemas sanitarios.

El riesgo, según las evidencias, NO está en la comida

Es importante recordar que, tal como publicó la EFSA (la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea), no existe a día de hoy ninguna evidencia de que el COVID-19 se transmita a través de la comida. El método de transmisión más importante es por contacto con una persona que esté infectada, a través de gotículas procedentes de la nariz o la boca cuando ésta tose o exhala. Estas pequeñas gotas puede inhalarlas la otra persona o pueden caer sobre objetos y superficies de alrededor, de manera que otras personas que los toquen pueden resultar infectadas si se tocan la cara (ojos, nariz, boca) sin lavarse antes bien las manos. La OMS está investigando si existen otras formas de contagio, ya que, como es sabido, se trata de un virus nuevo del que no existe mucha información.

Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro y medio de distancia de una persona que esté infectada o de cualquier persona sospechosa estarlo. Es aquí donde existe el riesgo de Coronavirus en el reparto a domicilio (no sólo en el de comida preparada sino en el de cualquier artículo): en la proximidad y/o el contacto entre el repartidor y la persona que recibe la comida.

Recogida de comida sin contacto para evitar la propagación

Para minimizar el riesgo de contagio del COVID-19 en la recepción de comida a domicilio, debemos tomar las mismas precauciones que con la recepción de la compra online del supermercado, que ha aumentado exponencialmente los últimos días:

  • Mantener la distancia de seguridad recomendada con el repartidor. Algunos incluyen siguen directrices de dejar la comida en la portería, en el porche o similar.
  • No pagar con efectivo (de hecho, muchas empresas no lo están aceptando) sinó con tarjeta contactless .
  • Si se dispone de ella puede evitarse la exhalación de gotículas usando mascarilla , y así dificultar el contagio si se está infectado y no se experimentan síntomas. También pueden usarse guantes .
  • Tras recibir la mercancía , debe depositarse en platos, desechar los envoltorios, lavar los utensilios utilizados para ello y lavarse las manos.
  • Si pueden evitarlo, las personas de riesgo no deben ser quienes reciban la comida, y si es inevitable, deben extremarse las precauciones.
lavarse
empresas de reparto

Prácticas de precaución al preparar comida a domicilio

Al no haber evidencia de que la comida transmita el virus, no existen prácticas específicas de precaución en la preparación de la comida a domicilio para el Coronavirus, sino que se trata de extremar las prácticas de higiene ya conocidas. Al fin y al cabo, a pesar de que este nuevo virus es mucho más contagioso, la gripe también afecta a estos establecimientos, que deben adoptar medidas para minimizar su incidencia.

En otros posts hemos hablado de estas prácticas en cuanto a higiene personal, manipulación, procesos, etc., por lo que en este incidiremos en las más importantes para prevenir el contagio del Coronavirus.

Higiene personal

Lavarse las manos con frecuencia.

Es importante lavarse las manos con agua caliente y jabón durante unos 20 segundos antes de empezar a trabajar, después de manipular alimentos crudos y durante la preparación de comidas. También después de ir al baño, tocarse el cuerpo, toser, estornudar, sonarse, tocar objetos y al coger de alimento.

Consejo Es recomendable llevar las uñas lo más cortas posible, limpias y sin esmalte para evitar que se acumule suciedad y bacterias.

Uso de guantes y mascarillas

Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria siempre se ha recomendado usar guantes y mascarillas para la manipulación de alimentos ante cualquier sintomatología de tos y estornudos a causa de cualquier enfermedad. En un contexto de riesgo de COVID-19 se hace más necesario hacer hincapié en la necesidad de su utilización. Es importante cambiar los guantes periódicamente y cuando se cambie el tipo de alimento o utensilio que se está manipulando. La mascarilla debe tapar la nariz y la boca .

Restringir paso a zona cocina

Respetarlos circuitos de entrada, salida y paso de la cocina. Es recomendable no permitir el paso a proveedores o cualquier otra persona ajena ya que puede introducir contaminaciones diversas en las áreas de manipulación o almacenamiento de alimentos.

Estar alerta a los síntomas

Cualquier síntoma relacionado con el COVID-19 (fiebre, tos, malestar, etc.) que experimente cualquier trabajador debe ser comunicado inmediatamente a la persona responsable y el personal médico deberá dar el visto bueno para poder trabajar.

Empaquetado de la comida

Higiene

No tocar la parte interna de los recipientes y utensilios utilizados para el empaquetado para evitar la contaminación (que ya de por sí, como hemos dicho, se considera complicada en este tipo de superficies), limpiar y desinfectar los utensilios y las superficies al cambiar el tipo de alimento y cada vez que se repongan los alimentos para evitar contaminaciones cruzadas entre alimentos, colocar, tapar y proteger correctamente todos los alimentos, evitar colocarlos unos sobre otros para evitar la contaminación del coronavirus. No se debe reutilizar nunca los restos de los alimentos, una vez finalizado el servicio se deben desechar.

Limpieza y desinfección de superficies y utensilios

  • La cocina debe limpiarse y desinfectarse después de cada servicio.
  • Cada uno de los utensilios, superficies, equipos , etc., deben ser limpiados y desinfectados frecuentemente evitar riesgos de contaminación cruzada, especialmente por las gotículas que exhalan los trabajadores, de acuerdo con el plan de limpieza que hayamos elaborado.

En SAIA también hemos publicado recientemente una guía con las marcas de desinfectantes más adecuadas para limpiar cocinas.

Recurrir a la auditoría de profesionales

Cualquier establecimiento que prepare comida a domicilio debe extremar la precaución durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria , y no está de más asegurar que las prácticas de higiene que lleva a cabo son las correctas con un profesional de la seguridad alimentaria como SAIA.

¿Necesitas garantizar la seguridad alimentaria de tu negocio?

Otras publicaciones



Person writing on a clipboard in a greenhouse, surrounded by plants.
22 de octubre de 2025
Descubre los principios y objetivos de la legislación alimentaria y las normativas esenciales para tu negocio. Evita sanciones de hasta 600 millones de euros con SAIA.
Chef leaning on counter, looking at laptop; other chefs in kitchen.
20 de octubre de 2025
Descubra cómo la formación en manipulación de alimentos garantiza la seguridad alimentaria de su negocio. Cursos adaptados a su sector impartidos por SAIA, expertos con +20 años.
Waiter holding two plates of food in a restaurant: salad and bruschetta.
17 de octubre de 2025
Encuesta EFSA 2025: el 79% de europeos conoce el sistema de seguridad alimentaria (+6%). Descubre cómo las empresas pueden aprovechar esta mayor concienciación ciudadana.
Chef rolling sushi: placing salmon on rice-covered nori. Cut rolls and salmon pieces on the table.
10 de octubre de 2025
Análisis del brote de salmonelosis en Dragon Sushi de Palma según Diario de Mallorca: 43 afectados, 12 hospitalizados. Controles APPCC obligatorios y cómo prevenir brotes en restaurantes de sushi.
Refrigerator filled with containers of chopped, colorful vegetables: greens, carrots, broccoli.
8 de octubre de 2025
Descubre cómo el Método SAIA ha revolucionado la seguridad alimentaria durante 20 años, combinando prevención, adaptabilidad y acompañamiento personalizado para empresas del sector.
Tres galletas doradas con sabor a nuez apiladas, con dos galletas más al lado de ellas sobre una superficie de madera.
7 de octubre de 2025
Guía técnica para elaborar panellets seguros: protocolos APPCC, gestión de alérgenos, conservación y normativa. +20 años de experiencia en pastelería.

¿En qué te podemos ayudar?

Auditorías alimentarias

En SAIA hacemos auditorías de diagnóstico para marcar objetivos y métodos, auditorías de validación después de implantar el sistema APPCC y auditorías de seguimiento para verificar que el sistema funciona. También hacemos auditorías específicas, como auditorías de alergias e intolerancias.

Planes APPC

La normativa europea obliga a la industria alimentaria a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes basados en los principios del APPCC, para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos en la cadena de suministro alimentaria, para salvaguardar la inocuidad de los alimentos y del agua.

Asesoría en legislación alimentaria

En SAIA ofrecemos a nuestros clientes una información actualizada de las disposiciones legales vigentes que afecten a su producto, su etiquetado y publicidad, sus establecimientos de producción y almacenado, su transporte y su control, así como todos los cambios legislativos que se publiquen.

Consultoría en sostenibilidad y reducción del desperdicio

Adaptamos los procesos de tu negocio para que sean más sostenibles y eficientes y así ahorrar dinero, generar menor impacto medioambiental, mejorar la imagen corporativa de la empresa y, por supuesto, cumplir la normativa. En SAIA disponemos de una división especializada en esta materia en colaboración con Zostera Consultoría.

Obtención del certificado GFSI

La cadena alimentaria traspasa fronteras, y el esquema de certificación GFSI a nivel internacional es cada vez más utilizado y exigido en el sector alimentario. En SAIA auditamos y certificamos empresas que quieren obtener el GFSI gracias a nuestra colaboración con la prestigiosa consultora en calidad y seguridad alimentaria Mònica Saltor.

Servicios de formación a medida

Diseñamos formación a medida para trabajadores según el perfil y las necesidades de cada empresa alimentaria, que pueden ser bonificados vía Fundación Tripartita en las cuotas de la seguridad social: manipulación de alimentos, etiquetado, alergias e intolerancias, desperdicio alimentario, etc.